Selva Política
- AFP
- 15 dic 2021
- 6 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Los Programas Sociales Aminoran Impacto de Pobreza en el País: Senadores
*Comparecen Aspirantes al CJF Ante la Comisión de Justicia de Cámara Alta
La Comisión de Desarrollo y Bienestar Social, que preside la senadora Marcela Mora Arellano, se reunió con el secretario ejecutivo del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), José Nabor Cruz Marcelo, con el objeto de conocer el estado que guarda la medición multidimensional de la pobreza en el país.
Mora Arellano dijo que el impacto de la pandemia no podía haberse manejado sin la política social, sus programas y la solidaridad de las personas. “La situación -asentó-, pudo caer en un espiral de riesgo social, que afortunadamente no ocurrió”.
Con ello, acotó, no se quiere decir que todo está bien, pero se debe reconocer que desde el gobierno se ha buscado la vinculación y coordinación de todas las instituciones, programas y acciones, a fin de promover el bienestar de la población.
Aseguró que es necesario revisar la agenda legislativa “bajo la luz del Coneval”, como una institución con autonomía plena, que mantenga su vocación profesional, académica y, por supuesto, su convicción para mejorar las condiciones del país a través de la evaluación.
En tanto, José Nabor Cruz Marcelo destacó que de no ser por los programas sociales que entregan los tres órdenes de gobierno, los niveles de pobreza que se alcanzaron en 2020, por la pandemia generada por la Covid-19, hubieran afectado a 45.9 por ciento de la población, impactando a un poco más de 58 millones de mexicanas y mexicanos.
Las transferencias monetarias hechas a través de la política social, dijo, ayudaron a contener la pobreza, para que no fuera mucho más grave de lo que se esperaba, en virtud de la contracción del Producto Interno Bruto.
En este sentido, precisó que el aumento del salario mínimo, que comenzó a fortalecerse en 2018, 2019 y 2020, también coadyuvó a contener la afectación en los niveles de pobreza durante la pandemia.
El Secretario Ejecutivo del Coneval refirió que en 2016 se registró 43.2 por ciento de la población en situación de pobreza; en 2018 disminuyó a 41.9 por ciento; y en 2020 pasó a 43.9 por ciento. Ello, precisó, debido al contexto de la emergencia sanitaria internacional.
Agregó que a partir de la contracción histórica que tuvo el Producto Interno Bruto, con una caída de ocho puntos porcentuales, es que se da el incremento de las personas en situación de pobreza.
El funcionario recordó que se esperaba un incremento de entre 8.9 y hasta más de 10 millones de personas en situación de pobreza por ingresos, pero sólo fueron 3.8 millones.
El gran reto, destacó, fue ante el incremento de 1.5 puntos porcentuales de personas en situación de pobreza extrema, al pasar de siete por ciento de la población en 2018, a 8.5 por ciento en 2020.
Las cinco entidades con mayor incremento de porcentaje de población en situación de pobreza, entre 2018 y 2020, fueron Quintana Roo, con un aumento de 17.3 puntos porcentuales; Baja California Sur, con 9.8 por ciento; Tlaxcala 8.3 por ciento; Estado de México, 7.1 por ciento; y Yucatán 5.5 por ciento.
Por otro lado, refirió que las tres entidades que tienen mayores niveles de pobreza en el país, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, entre 2018 y 2020 lograron reducir entre 1.5 y 2.5, los puntos porcentuales en sus niveles de pobreza. “Sin embargo, siguen siendo entidades donde el 20 y 25 por ciento de su población tienen pobreza extrema”.
Del Grupo Parlamentario de Morena, el senador Ovidio Peralta Suárez consideró necesario medir la pobreza y poderla comparar con datos de otros años sin que ésta altere los resultados.
Por su parte, el senador Mario Zamora Gastélum, del PRI, llamó dar a conocer, con datos medibles, si los apoyos económicos que entrega el Gobierno Federal de manera directa ayudan a empoderar a los pobres.
También del PRI, la senadora Nuvia Mayorga Delgado, dijo que a pesar de los programas sociales no se han reducido los índices de pobreza, pues continúan los números de más de 50 millones de personas en esta situación.
La senadora Gabriela Benavides Cobos del PVEM, advirtió que la inflación es un factor que se debe tomar en consideración, ya que reduce el valor real del dinero, disminuye la cantidad de bienes y servicios, afecta el poder adquisitivo de las personas, desincentiva el ahorro y crea incertidumbre en la población.
Al hacer uso de la palabra, el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo señaló que en 2020 se incrementó el rezago educativo, el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, y el acceso a los servicios de salud.
Precisó que el porcentaje de la población que presentó carencias para acceder a servicios de salud, en 2016, en el ámbito rural, fue de 13.2 por ciento, y en el urbano 16.3 por ciento; mientras que, en 2020, en el ámbito rural fue de 30.5, y en el urbano de 27.4 por ciento de la población.
Asimismo, advirtió que la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, sólo tuvo un incremento de tres décimas de punto porcentual.
Por otro lado, comentó que se logró visualizar, con datos de la Secretaría de Educación Pública, que para la matrícula de la secundaria hubo una tasa de abandono de 4.2 por ciento en el pasado ciclo escolar y en cuanto a la matrícula de primaria, solamente fue de 0.9 por ciento.
**********
La Comisión de Justicia, que preside el senador Julio Menchaca Salazar, desahogó las comparecencias de las y los aspirantes a ocupar el cargo de Consejera o Consejero de la Judicatura Federal.
Como consecuencia de la designación de Loretta Ortiz Ahlf como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se generó una vacante en el Consejo de la Judicatura Federal.
Por ello, se convocó a las personas interesadas en ocupar dicho cargo, así como a las instituciones académicas, de investigación, asociaciones, colegios de profesionales y a la sociedad en general para que propusieran alguna candidata o candidato que estimen que cumple con los requisitos necesarios para ello.
De esta manera, la Comisión de Justicia recibió 21 expedientes referentes a las personas aspirantes a formar parte del Consejo de la Judicatura Federal, quienes expondrán ante las y los senadores la idoneidad de su candidatura.
Se trata de Alejandra Daniela Spitalier Peña, Andrés Lozano Lozano, Armando Hernández Cruz, Arturo Cal y Mayor Nazar, Carlos Rodríguez Campos, Celia Maya García, Estela Fuentes Jiménez, Fabiola Mondragón Yáñez, Fernando Córdova del Valle y Francisco Javier Mercado Flores.
Así como Guillermo Domínguez Belloc, Jesús Boanerges Guinto López, José Ángel Ávila Pérez, José Antonio Álvarez Hernández, Judith Villa Rodríguez, Lilia Mónica López Benítez, Manelic Delón Vázquez, Mónica Arcelia Güicho González, Netzaí Sandoval Ballesteros, Omar Liévanos Ruíz y Plácido Humberto Morales Trujillo.
**********
De salida les informamos que la senadora Celeste Sánchez Sugía presentó en el Senado el cortometraje documental “Abrir la Tierra”, que aborda el tema de la desaparición forzada en México y la dolorosa búsqueda a la que se enfrentan familiares de las víctimas para conocer la verdad de los hechos y alcanzar la justicia y la reparación del daño.
La obra fue dirigida por Alejandro Zuno, producida por la organización civil mexicana “I(DH)EAS” -en el marco del proyecto para combatir la impunidad y apoyar el fortalecimiento del Estado de Derecho-, y auspiciada por la embajada Alemana.
En el marco del Día de los Derechos Humanos, la senadora de Morena dijo que esta fecha es para reafirmar el compromiso de los Estados y del mundo por el respeto a la dignidad humana; y que en este año la conmemoración se relacionó con la igualdad y el reconocimiento de que todas las personas nacemos libres y con los mismos derechos.
Destacó que para el gobierno mexicano es una prioridad desarrollar e implementar una política pública de prevención e investigación, a fin de erradicar la violación a los derechos humanos como la desaparición forzada de personas, en coordinación con organizaciones civiles de Derechos Humanos y con participación de organismos internacionales como Naciones Unidas.
Específicamente, agregó, con el Comité de Desaparición Forzada, quien supervisa el cumplimiento de la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra este delito, cuya competencia fue reconocida por el Senado de la República, el pasado 1 de septiembre de 2020.
En su participación, la encargada de Asuntos Políticos y Protocolo de la embajada de Alemania en México, Anja Kersten, destacó que los derechos humanos no son negociables, son universales y constituyen un importante pilar de la política exterior.
Rugidos

¡ Ouch !
De manera sorpresiva, pero alentadora, anoche un ministro de la Corte prohibió reservar información de las obras insignias de la administración del presidente Andrés López Obrador, con lo que el llamado “decretazo”, que pretendía ocultar información sobre las mismas, recibió un firme revés.
Ante la sacudida a la orden del mandatario mexicano, habrá que esperar la respuesta de éste hoy miércoles durante su conferencia mañanera. Las descalificaciones, acusaciones y señalamientos en contra de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya se esperan.
Difícil será esperar del presidente de México la aceptación tácita de la resolución del ministro de la corte que, sin duda, busca a toda costa evitar la opacidad en el manejo de los recursos públicos de las obras que la actual administración está empeñada en llevar a cabo.
El “decretazo” se estrelló con la ley por lo que hoy más que nunca, una de las frases consentidas del presidente López Obrador tiene sentido: en este gobierno, al margen de la ley nada, por encima de la ley, nadie.







Comentarios