Selva Política
- AFP
- 14 ene 2022
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Buscan Diputados Tipificar Como Delito el Abandono de Animales Domésticos
*Lista, Iniciativa Para Brindar Mayor Protección a Mujeres Víctimas de Violencia
Tuxtla.- Con el propósito de tipificar como delito el abandono de animales domésticos, especialmente perros y gatos, el diputado Hiram Hernández Zetina (PRI) impulsa una iniciativa para reformar el Código Penal Federal y castigar a las personas que incurran en esta conducta.
Propone adicionar el artículo 420 Bis 1 a ese ordenamiento jurídico, a fin de imponer la pena de dos a ocho años de prisión y el equivalente de trescientos a dos mil días multa a quien, por su propia voluntad, de forma deliberada e intencional, abandone o libere a perros o gatos en la vía pública, asentamientos urbanos, caminos o zonas pobladas.
Asimismo, agregar el artículo 420 Bis 2 para fijar la pena de dos a diez años de prisión y el equivalente de trescientos a tres mil días multa a quien, por su propia voluntad, de forma deliberada e intencional, abandone o libere a perros o gatos en zonas despobladas, reservas ecológicas o en el medio natural.
El legislador por Chihuahua destacó que el abandono de animales de compañía en el país se ha convertido en un enorme problema y aunque actualmente no se cuenta con un recuento preciso de cuántos ejemplares se encuentran en esta situación, existen estimaciones que en México hay alrededor de 50 millones de perros callejeros.
Esta tendencia, añadió, que se agrava a causa de la crisis generada por la pandemia de Covid-19 al calcularse que el abandono de mascotas en el país se incrementó 15 por ciento. Estimaciones de la Asociación Civil de Defensoría Animal refieren que existen cerca de quinientos mil ejemplares en esta condición cada año.
La iniciativa, que se turnó a la Comisión de Justicia, para dictamen, subraya la necesidad de tipificar esa conducta a través de reforzar el marco jurídico de protección al medio ambiente, procurándola inhibirla al considerarse, además un comportamiento cruel e inhumano.
Refiere que el abandono masivo de mascotas en nuestro país implica un severo daño ecológico y un peligro sanitario, ya que las poblaciones de gatos y perros ferales en ecosistemas salvajes, se convierten en agentes invasores que, para sobrevivir, se dedican a la casa de especies endémicas y protegidas, además de ser agentes transmisores de enfermedades entre la población.
El impacto en el equilibrio ecológico que pueden causar las especies invasoras incluye cambios en la estructura y composición de las comunidades de animales silvestres, en la reducción de la diversidad genética, la transmisión de enfermedades que afecten a la salud humana, la flora y fauna silvestres e incluso la extinción de especies nativas y la aparición de cambios en el funcionamiento de los ecosistemas, es decir una auténtica degradación ecológica, advierte.
Puntualiza que en diferentes zonas del país este problema tiene un alto impacto, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) ha verificado que el 88 por ciento de las 24 extinciones confirmadas de vertebrados terrestres en México han ocurrido a causa de degradación del hábitat, generada por la competencia y depredación por parte de mamíferos invasores.
*************
En otro tema, ayer la diputada Kathia Bolio Pinelo (PAN) propuso reformas a diversos artículos de las leyes generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y a la de Víctimas, con el objetivo de brindar mayor protección a las mujeres víctimas de violencia.
Expuso que las víctimas de delitos o de violaciones de derechos que atenten contra la vida, la libertad o la integridad, así como de desplazamiento interno, recibirán, máxima protección, ayuda médica y psicológica especializada de emergencia en los términos de la ley.
Señala que las órdenes de protección tendrán la duración que sea necesaria hasta que cese la situación de riesgo para la víctima y deberán expedirse de manera inmediata en el momento que se tenga conocimiento de los hechos que las generan. Después de la implantación de las órdenes de protección la autoridad que la emitió mantendrá contacto directo y constante con la mujer víctima de violencia cada 12 horas.
Agrega que las órdenes de protección administrativas o de naturaleza jurisdiccional, podrán consistir en la utilización de dispositivos electrónicos o herramientas tecnológicas que permitan brindar seguridad a las mujeres, o niñas, en situación de violencia, así como a las víctimas indirectas y testigos.
Entre estas herramientas, pueden proporcionar un teléfono móvil con contacto directo para brindar auxilio policial, un dispositivo en forma de reloj o dije, llamado “Pulso de Vida”, que contará con un botón de pánico, un geolocalizador y un micrófono para estar en comunicación con la policía.
El documento, remitido a las Comisiones Unidas de Igualdad de Género y de Justicia, refiere que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señala que la violencia familiar alcanzó en 2020 un récord de más de 200 mil carpetas de investigación en todo el país y en ese mismo año se cometieron casi mil feminicidios.
Sostiene que “no se puede seguir invisibilizando lo evidente, la violencia que a diario enfrentan las mujeres existe y debe combatirse”.
Resalta que la violencia no debe formar parte de la vida de ninguna mujer ni de nadie, pero sí deben contar con seguridad y protección que el Estado mexicano tiene obligación de otorgar y el Poder Legislativo de reforzar y fortalecer los ordenamientos jurídicos en la materia por el bien de todas las mexicanas y mexicanos.
************
De salida les informamos que el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, presentó ayer viernes ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el informe que da contestación a la Acción de Inconstitucionalidad 173/2021, promovida por diversos diputados, que reclaman la invalidez de la Ley Orgánica de la Armada de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre de 2021.
La respuesta hace valer los siguientes argumentos: El artículo 2, inciso XI, de la Ley Orgánica de la Armada de México es constitucional, al no vulnerar los principios de legalidad y salvaguarda federal.
Por lo que se refiere al artículo 29 de la Ley Orgánica de la Armada de México, es acorde al régimen constitucional de participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.
En relación a la Acción de Inconstitucionalidad 1/96, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que es constitucionalmente posible que el ejército, fuerza aérea y armada puedan actuar en apoyo a las autoridades civiles en tareas diversas de seguridad pública de conformidad con el orden jurídico previsto en la Constitución Federal, en las leyes que de ella emanen y en los tratados que estén de acuerdo con la misma.
También resolvió la Acción de Inconstitucionalidad 6/2018 y sus acumuladas, referente a la invalidez de la Ley de Seguridad Nacional, en donde determinó que de una interpretación armónica de los artículos 21, 89 y 129 constitucionales, se puede reconocer que hay ciertos casos en que las fuerzas armadas pueden intervenir en seguridad pública.
Rugidos
Fórmula Mágica

¿Usted le cree al presidente? Yo tampoco.
Y es que el mandatario mexicano, volvió a recurrir a los usos y costumbres en la atención y cuidado que tenían años atrás las personas, cuando enfrentaban o padecían alguna enfermedad y la familia recurría a cuidados caseros.
Durante su último mensaje, desde su oficina en Palacio Nacional, Andrés López Obrador minimizó los efectos y riesgos de la cepa Ómicron del Covid-19, al asegurar que con un poco de “VicVaporub”, ungüento que auxilia a destapar las vías respiratorias, untado constantemente se supera el malestar.
Desde luego que ello no es cierto. Como nos han indicado las autoridades médicas, los cuidados durante el aislamiento para quien es positivo durante esta ultima ola de contagio depende del consumo del medicamento conocido como paracetamol. Además, será determinante tener las dos o tres vacunas que han permitido frenar parcialmente la pandemia.
El presidente de México debe cambiar su mensaje y enviarlos con más contenido verídico.







Comentarios