top of page

Selva Política

  • AFP
  • 19 ene 2022
  • 4 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*En Vigor, la Ley Federal de Protección del Patrimonio de los Pueblos Indígenas

*La Economía Mexicana Crecerá por Debajo de Otras en América Latina: Diputados

Desde ayer martes entró en vigor el decreto que expide la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.


La nueva legislación, conformada por 75 artículos y cinco preceptos transitorios, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) ayer lunes en su edición vespertina.


El ordenamiento tiene como objetivo reconocer y garantizar el derecho de propiedad de dichos pueblos y comunidades sobre los elementos que conforman su patrimonio cultural, sus conocimientos y expresiones culturales tradicionales, así como la propiedad intelectual colectiva respecto de dicho patrimonio.


Asimismo, busca salvaguardar las manifestaciones culturales tradicionales ante el uso no consentido, la apropiación cultural o plagio de motivos y diseños de los pueblos originarios.


Fija las sanciones por la apropiación indebida, uso, aprovechamiento, comercialización o reproducción del patrimonio cultural, conocimientos y expresiones culturales tradicionales, según corresponda, cuando no exista el consentimiento libre, previo e informado o se vulnere su patrimonio.


Establece un conjunto de dispositivos normativos para conferir a los pueblos y comunidades el reconocimiento de la propiedad colectiva de las expresiones de su patrimonio cultural, tangible e intangible, así como la posibilidad de determinar el uso, aprovechamiento, comercialización o explotación por parte de terceros.


Establece la construcción del Sistema de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas como mecanismo de coordinación interinstitucional del Gobierno federal, conjuntamente con los pueblos y comunidades.


El documento señala que en la aplicación de la Ley se respetará el derecho de libre determinación y autonomía, así como las formas de gobierno, instituciones, sistemas normativos, procedimientos y formas de solución de controversias.


En los artículos transitorios se cita que las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del Decreto corresponderán a las dependencias y entidades competentes y se realizarán con cargo a su presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal que corresponda.


El Reglamento de la Ley será publicado por la autoridad correspondiente en un lapso de 180 días naturales.


*********


En otro tema, ayer el diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez afirmó que el 2022 representa un enorme reto para los países de América Latina para la recuperación y el crecimiento económico en medio de la crisis sanitaria que enfrenta el mundo por la pandemia de Covid 19; sin embargo, la economía mexicana será una de las de menor crecimiento por la pésima política que en la materia implementa el Gobierno Federal.


El legislador señaló que de acuerdo con proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por región ubica a México con un 3.2 por ciento, mientras a sus socios comerciales Estados Unidos y Canadá los ubica en 5.2 por ciento y 4.9 por ciento, respectivamente.


Esta cifra, abundó, contrasta con la muy entusiasta y alegre del 4.1 por ciento que tiene proyectado el Gobierno Federal, la cual incluso difiere con el pronóstico del 3.2 por ciento del Banco de México.


“En su informe anual Balance Preliminar de las Economías, la CEPAL destaca que 2002 será un año de grandes retos para el crecimiento, la generación de empleos y enfrentar los costos sociales de la pandemia; sin embargo, con la deficiencia del gobierno federal en el manejo de la política económica y la crisis sanitaria, el reto será aún mayor”, explicó.


Costa Rica con un 3.5 por ciento, Honduras con 3.6 por ciento, Guatemala 4 por ciento, El Salvador 4.6 por ciento, República Dominicana con 5.5 por ciento y Panamá con 8.2 por ciento, son sólo algunos de los 20 países de América Latina que superan a México en las expectativas de crecimiento económico, abundó.


“Esta situación se agrava con el crecimiento incontrolable de la inflación y como consecuencia el aumento en los precios de la canasta básica, lo que afecta directamente a las y los mexicanos que menos tienen”, señaló.


A esto, agregó, hay que considerar que entre 2020 y 2021 se registró una fuga de 21 mil millones de dólares, lo que colocó a México en el nada honorable título del país líder en esta materia, consecuencia también de su pésima política económica


“Todo esto conforma una tormenta perfecta con un gobierno que tiene nula capacidad para salir adelante, sin talento en el manejo de la política económica, lo que finalmente perjudica al bolsillo de quienes menos tienen”, concluyó Téllez Hernández.


*************


Por cierto que ayer mismo entró en vigor otro decreto, el que reforma la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para incluir el respeto a los derechos humanos y el criterio de interculturalidad en la educación militar.


El documento modifica los artículos 4; 6, fracción I, y 11, fracción VII de la mencionada ley, y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) ayer lunes en su edición vespertina.


El dictamen que dio origen al decreto fue aprobado por la Cámara de Diputados de la pasada LXIV Legislatura, el 6 de febrero de 2020, y posteriormente ratificado por el Senado de la actual LXV Legislatura, el 9 de diciembre de 2021.


Dicho dictamen precisó que la interculturalidad en el marco de la educación es entendida como la formación de habilidades que posibilitan el encuentro con la otredad, sea en forma de cultura, género, estrato social o religión diferente de la propia.


“El criterio de interculturalidad promueve la convivencia armónica en un marco de inclusión social y trata del respeto y el diálogo entre iguales”.



Rugidos

Será Banamex Para Mexicanos


ree

El gobierno del presidente Andrés López Obrador está más que animado, entusiasmado ante el anuncio hecho por Citi-Banamex, respecto a la venta de todas sus propiedades, cartera de clientes, nombre y espacios culturales por una sola razón: el monto económico que deberán pagar los interesados en impuestos.


Al mismo tiempo, el propio presidente de México, ve con buenos ojos que empresarios, inversionistas, banqueros mexicanos adquieran la prestigiada firma con el fin de fortalecer el sistema bancario que opera en nuestro país.


No cabe duda que la joya de la corona es el patrimonio cultural que posee Citi-Banamex en nuestro país. Un acervo que se ha ido acumulando a lo largo de los últimos cien años y que en este momento representa un valor incalculable para nuestro país.


Lo cierto es que en México y ahora de que hay “gallos” para quedarse con la prestigiada firma financiera, hay. Solo es cuestión de tiempo.


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page