Selva Política
- AFP
- 20 ene 2022
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Renuncien Pide el Presidente de Diputados a los Consejeros del INE
*Avanza el Análisis de la Reforma Eléctrica Propuesta por el Gobierno
Pese a que se avanza en la realización del ejercicio democrático de Revocación de Mandato, las acusaciones y señalamientos, entre los actores políticos involucrados en este proceso, no paran. Ayer el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna sostuvo que para favorecer al país, a la democracia y al Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova y Ciro Murayama deben renunciar a sus cargos y afiliarse a un partido para que, de manera legítima, participen como actores políticos tal y como ya lo hacen.
Ambos consejeros ya no son árbitros sino actores de oposición que han perdido el rumbo y su defensa está enfocada en el dinero y los privilegios, mencionó desde la tribuna de la Comisión Permanente, al presentar una iniciativa de reformas a la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución, y la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política.
Gutiérrez Luna aseguró que el país ya cambió y lo que no quieren aceptar el consejero presidente Lorenzo Córdova y el consejero Murayama, “es que violan la Constitución al ganar más que el presidente de la República”.
Ellos, señaló, han encabezado la violación de la Constitución para conservar privilegios y a través de suspensiones han abusado del amparo y del derecho.
Argumentó que la iniciativa de reformas que presentó tiene como objetivo que no procedan las suspensiones y que no se valgan de ellas, porque están violando la ley ganando más que el presidente.
Se va a impedir que sigan teniendo privilegios diferentes a los que ordena la Carta Magna. Las suspensiones que han obtenido les han permitido continuar con salarios exorbitantes y prestaciones como seguro de gastos médicos mayores, de separación, bonos, entre otras.
Además, recordó que desde agosto de 2009 entró en vigor el mandato constitucional consistente en que ningún servidor público podrá recibir remuneración por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el presidente de la República en el presupuesto correspondiente y que para Lorenzo Córdova y Ciro Murayama ha sido letra muerta.
************
Ayer continuó en la Cámara de Diputados la segunda jornada del Parlamento Abierto en torno al análisis de la propuesta de reforma eléctrica enviada por el titular del Ejecutivo Federal.
Los participantes analizaron los temas de energías limpias, contratos, despacho de energía, mercado y competencia eléctrica.
Intervenciones de especialistas
Fabián Vázquez Ramírez, del Mercado de Día en Adelanto, del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), dijo que la iniciativa plantea un modelo inédito a nivel nacional y mundial al proponer que el Estado genere, al menos, 54 por ciento de la demanda de energía eléctrica, y el resto de los participantes, 46 por ciento.
“Se beneficiará el Estado al tener el control nuevamente del sector eléctrico y el beneficio para los mexicanos se verá reflejado en el servicio de calidad continuidad y seguridad”, añadió.
Paul Alejandro Sánchez, ombudsman energético, dijo que la reforma propuesta sí afectará los precios para todos los consumidores. Si no pagamos más se deberá cubrir con aportaciones federales. Además, entrarían en funcionamiento plantas más viejas, caras y contaminantes, desplazando a las baratas, renovables y limpias.
Añadió que el despacho hidroeléctrico debe ser sustentable en el tiempo, porque no es la solución para una matriz energética sustentable y no se puede utilizar la totalidad de las hidroeléctricas para sostener el sistema eléctrico.
Gabriela Reyes, directora de Aprovechamiento Sustentable de la Energía, explicó que en las reformas eléctricas del mercado mexicano se han incorporado a productores independientes en la comercialización de energías; sin embargo, las capacidades de producción no están topadas y con esto, indicó, se pueden generar mercados paralelos de producción.
Comentó que lo que eroga la Comisión Federal de Electricidad lo pagamos las y los mexicanos. Consideró que es necesario discutir si entran las energías renovables o no, y “aprender a tener más de un modelo y no caer en un subsidio cruzado; hay un hueco en las finanzas públicas y lo que se tiene que resolver es la forma en que se despacha la energía en el país”.
Fernando Bueno, abogado especialista en temas energéticos, comentó que el diálogo y el intercambio son los únicos instrumentos para nutrir esta reforma y que no es conveniente para México debido a que pretende incorporar al Centro Nacional de Control de Energía a la CFE, situación que repercutiría en la sana competencia.
Precisó que lo anterior implicaría mayor costo de la electricidad para los usuarios y empresas e incidiría en la pérdida de competitividad con otras económicas internacionales. Por otro lado, tampoco se garantizaría el despacho de energías renovables como una política de Estado, dijo.
Durante estos trabajos, se recibieron diferentes cuestionamientos que buscan ayudar a entender mejor lo que se debatirá en el Congreso en materia de reforma eléctrica. Se les preguntó a los ponentes: ¿la energía de la CFE es más cara que la de plantas de energías renovables?
Al respecto, Fabian Vázquez dijo que CFE cuenta con parques de energías renovables de ciclos combinados, por lo que es competitivo en todos los niveles y con todos los participantes en el mercado.
Paul Alejandro Sánchez puntualizó que no todas las comisiones federales de electricidad son baratas, por eso es importante que se mantengan separadas para saber cuál pierde dinero y cuál no, además que son más caras que las subastas.
Gabriela Reyes apuntó que es la diversidad de estas tecnologías lo que requiere de modelos específicos para cada caso, porque los retos continúan y con esa perspectiva es que deben revisarse.
A su vez, Fernando Bueno insistió en que el tema central es que los consumidores puedan acceder a energía más barata, además de que la CFE y sus trabajadores están preparados para la competencia porque tienen constante capacitación.
Respecto al cuestionamiento de si el mercado eléctrico es equitativo y similar al de Estados Unidos, Fabián Vázquez Ramírez dijo que es muy diferente al resto del mundo pues se trabaja con ofertas basadas en costos.
Paul Alejandro Sánchez consideró que el mexicano es un modelo incompleto y lo que propone la reforma no es un mercado de precios ni de costos, sino de regulación de utilidades.
Rugidos

Paso al Frente
El proceso de revocación de mandato que le permitirá al presidente Andrés López Obrador, saber que los mexicanos que participarán en este ejercicio democrático quieren que continúe al frente de esta administración, enfrenta un nuevo e importante desafío.
Luego de que las autoridades del Instituto Nacional Electoral, continuaron con la validación de las firmas y anunciaron que se cumplió con el número requerido para llevar a cabo dicho proceso, se alistan para la organización física de la preparación de la boleta, casillas y personal que deberá estar al frente de las mismas, el día del ejercicio cívico.
Pese a ello, el reto que ahora se perfila es el de la asistencia de la ciudadanía el día que se lleve a cabo la votación. ¿Cuántas personas estarán dispuestas a utilizar tiempo de su día para ir a formarse y votar a favor de que el presidente López Obrador continúe al frente de su gobierno?
Será más que interesante conocer el número de participantes.







Comentarios