Selva Política
- AFP
- 25 ene 2022
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Ante Asesinato de Comunicadores, Pedirán Comparecencia de Vocero
*Polémico 5to Foro del Parlamento Abierto Sobre Reforma Eléctrica
El diputado federal Luis Mendoza Acevedo (PAN) condenó los asesinatos de la periodista Lourdes Maldonado y del fotoperiodista Margarito Esquivel, ocurridos en Tijuana, Baja California, así como del periodista José Luis Gamboa, de Veracruz, todos ellos ultimados en los últimos días.
“Los asesinatos ocurridos en Baja California y Veracruz en contra de tres periodistas son atentados contra la libertad y el derecho a la información de toda la sociedad. Es lamentable el escenario de violencia que se vive desde Tijuana hasta Quintana Roo para la prensa, que se acompaña de ataques y estigmatización cada mañana desde Palacio Nacional”, dijo.
A través de un comunicado, Mendoza Acevedo anunció que se pedirá la comparecencia de Jesús Ramírez, vocero de la Presidencia y de los integrantes de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, para que rindan cuentas de las acciones que están llevando a cabo, pues en lo que va del año han asesinado a tres periodistas en el país.
“Jesús Ramírez fue encomendado por el Presidente para atender el caso denunciado por la periodista Lourdes Maldonado en una conferencia matutina en Palacio Nacional, y la Junta de Gobierno es la máxima instancia del Mecanismo y principal órgano en la toma de decisiones para prevenir y proteger a los periodistas, y hasta ahora sus inacciones dejaron durante 2021 siete periodistas asesinados en México y 47 en los últimos cinco años, de acuerdo con la organización Reporteros sin Fronteras.”
El legislador recordó que la periodista Lourdes Maldonado denunció públicamente y en la conferencia del Presidente las amenazas en su contra y señaló directamente al ex gobernador de Baja California, Jaime Bonilla.
Dijo que la organización Reporteros Sin Fronteras coloca a México en el puesto 143 de 180 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021. En lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador se han documentado al menos 46 asesinatos de periodistas y 68 defensores de los derechos humanos han sido asesinados en el país, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobernación.
La Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas está integrada por representantes de las secretarías de Gobernación, Seguridad Ciudadana y Relaciones Exteriores, así como de la Fiscalía General de la República y Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre otros.
*************
Ayer en la Cámara de Diputados se llevó a cabo el Foro 5º del Parlamento Abierto en torno al análisis de la iniciativa de reforma eléctrica del Ejecutivo Federal, denominado “Creación de la CFE y electrificación nacional, nacionalización de la Industria Eléctrica, liberalización de la generación y comercialización eléctrica; participación del sector privado en la Industria Eléctrica”.
La jornada de ayer lunes inició con el tema “El Papel del Estado en la Construcción del Sistema Eléctrico Nacional”, con la participación de especialistas.
El presidente de la Comisión de Energía, diputado Manuel Rodríguez González (Morena), resaltó que se trata de un tema sumamente interesante, con visiones amplias y distintas. Calificó este ejercicio como positivo y constructivo; “va a ser de mucha utilidad para las tres comisiones que vamos a intervenir en el dictamen y, por supuesto, posteriormente, en caso de llegar al Pleno, para los 500 diputadas y diputados que integramos la Cámara de Diputados”.
Explicó que “el día de hoy agradecemos la presencia de seis ponentes; en el formato establecido se determinó que son tres que hablarán con elementos en contra y tres a favor”.
Propuesta debe ser rechazada; causaría grave daño
Francisco José Barnés de Castro, ex rector de la UNAM y socio director de Cifra2 Consultores, firma especializada en energía y medio ambiente, afirmó que la reforma propuesta por el Ejecutivo debe ser rechazada en todos sus términos por el grave daño que causaría al sector eléctrico, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a las finanzas públicas, a la confianza de los inversionistas y a la economía nacional. “La mayoría de los reclamos atendibles que en su momento ha planteado la CFE pueden y deben ser atendidos a través de modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica”.
Señaló que es mucho más restrictiva para el sector privado, cancela el derecho de los usuarios calificados de contratar y recibir electricidad de otras fuentes de suministro diferentes a la CFE, a las inversiones existentes en más de 800 centrales eléctricas se les impone un cambio radical en su modelo de negocio, lo cual es violatorio de los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país, y cancela todos los permisos de generación y los contratos de la CFE con el sector privado.
Se trata de reordenar el mercado eléctrico nacional
Humberto Morales Moreno, coordinador del Centro de Investigación de Historia Económica y Social Centro de Estudios Estratégicos, refirió que la CFE tiene que salir a comprar energía de una gran cantidad de empresas privadas a las que se les otorgaron permisos de manera “irresponsable y que han especulado con los contratos concesión; entonces, por esa razón me parece que, históricamente hablando, no se trata de regresar al pasado, se trata de reordenar el mercado eléctrico nacional, poner orden”.
Aclaró que no se trata de excluir a la iniciativa privada ni a los inversionistas privados; “se trata simplemente de poner orden en el mercado eléctrico y entender que el mejor despacho es el que se calcula sobre los costos totales y no sobre los costos marginales porque de esa manera vamos a saber realmente quiénes son competitivos en el mercado con respecto a la CFE y no tener distorsión del mercado creado por los monopolios privados”.
La reforma, expropiación de facto
Óscar Moreno Silva, abogado o especializado en infraestructura y proyectos de energía, calificó como preocupante que en los transitorios se cancelen los permisos de generación el día que entre en vigor la reforma, ya que tiene una afectación grave a inversionistas, pues es una expropiación de facto, debido a que estos permisos habían sido otorgados mediante proceso de ley.
Señaló que el hecho de que la CFE sea la única que pueda adquirir y abastecer energía eléctrica la convierte en un monopolio que limita a particulares. “Si se considera que hay errores en la legislación pasada hay que buscar alternativas que protejan a la Comisión y respete los derechos de los particulares. No se puede tener autoritarismo sin una justificación clara”.
Rugidos
¡ Justicia !

El asesinato de la periodista Lourdes Maldonado, en Tijuana la tarde del domingo, muestra el riesgo e impunidad a la que se enfrentan los comunicadores en cualquier entidad de nuestro país, aun y pese a recibir el resguardo del gobierno federal.
Las amenazas cumplidas en contra de los comunicadores por parte no solo del crimen organizado, sino de grupos o personas relacionadas con delitos dados a conocer públicamente, se han multiplicado durante los últimos meses, lo que ha colocado a nuestro país como uno de los países con mayor riesgo en desempeñar profesionalmente el periodismo.
Algo deben hacer ya los tres niveles de gobierno en México, toda vez que el grito y exigencia de justicia ha comenzado a crecer, no sólo por la inseguridad pública y peligro latentes en todas las entidad del país, sino por los ataques directos en contra de profesionales de la comunicación que sólo buscan informar de la mejor manera a la sociedad en su conjunto.







Comentarios