Selva Política
- AFP
- 14 feb 2022
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Aprobadas en Poco Teimpo, 16 Importantes Reformas Legales: S. Gutiérrez
*Exigen Diputados Sanciones en el GCDMX Ante la Distribución de Ivermectina
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, destacó que en las dos primeras semanas del actual periodo ordinario se han aprobado 16 reformas a diversas leyes, gracias a la voluntad y vocación política de los grupos parlamentarios, que tienen el común denominador de buscar el bienestar de la ciudadanía
Como resultado del trabajo legislativo que se ha intensificado en el seno de las comisiones ordinarias, el Pleno ha analizado, discutido y aprobado diversos dictámenes en materia de refugios para víctimas de violencia, interés superior de la niñez, corrupción de menores, entre otros.
Precisó que una de las reformas más relevantes es la modificación al artículo 40 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, cuyo propósito es garantizar la asignación ágil y oportuna de recursos para la creación, operación y fortalecimiento de refugios para víctimas de violencia.
Con esto, mencionó, las mujeres, niñas, niños y adolescentes podrán estar en un lugar seguro y lejos de su agresor, ya que esos espacios están orientados a brindar atención a las víctimas; el objetivo es proteger la vida y dar acceso a la justicia.
En favor de la niñez, también se reformó el artículo 282 del Código Civil Federal, a fin de que, en caso de divorcio, se salvaguarde el interés superior de ese grupo de la población. Además, el dictamen señala la importancia de armonizar la legislación vigente a efecto de eliminar distinciones basadas en el género.
De igual manera, Gutiérrez Luna resaltó la reforma al artículo 261 del Código Penal Federal, relativo a las penas por el delito de abuso sexual en menores de 15 años de edad. Con esto, se considerará que el sistema de agravantes previstos para el delito de abuso sexual, también es aplicable para el cometido en persona menor de 15 años de edad.
También con cambios al Código Penal Federal se estableció que comete el delito de corrupción de menores, quien obligue, induzca o facilite a menores de 18 años de edad, el consumo de tabaco.
El diputado presidente señaló que de manera paralela las y los diputados de todos los grupos parlamentarios en San Lázaro, han presentado iniciativas y puntos de acuerdo que la Mesa Directiva turna a las comisiones correspondientes para su análisis y dictaminación.
Además, indicó que la ruta de la transformación tiene en puerta reformas de gran calado en ámbitos como la industria eléctrica, partidos políticos, materia electoral y la Guardia Nacional; de esta manera, subrayó, la Cámara de Diputados trabaja para contribuir al bienestar y desarrollo de las familias mexicanas.
**********
En otro tema, ayer el Grupo Parlamentario de MC señaló que ante la falta de transparencia y los intentos de confundir sobre los acontecimientos en el caso de la ivermectina recetada a personas contagiadas de Covid-19 en la Ciudad de México, sin su consentimiento, por parte de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y funcionarios de su administración, es urgente juzgar la gravedad del asunto y evitar que esta falla ética se repita.
Por ello, el diputado Salomón Chertorivski Woldenberg, en representación de la bancada, presentó una iniciativa con el objetivo de fortalecer las tareas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para identificar y evaluar los riesgos a la salud que genere la implementación de políticas públicas.
En un comunicado, el diputado dijo que esta necesidad surge de la decisión de la Ciudad de México de repartir kits médicos que contenían ivermectina como una supuesta cura contra el Covid-19, a pesar de no ser avalada por ninguna autoridad médica.
“Este caso adolece de evidentes deficiencias éticas, jurídicas y técnicas, lo cual hace necesaria una solución. No sólo distribuyeron sin autorización un medicamento inapropiado y peligroso: trataron de ocultar la gravedad de su error tras un estudio ‘patito’ que, de haber sido tal, fue desarrollado sin advertir a los ciudadanos que estaban siendo parte de un ‘cuasiexperimento’. Además, esta intervención costó al erario 29 millones de pesos por la distribución de 196 mil kits”, puntualizó en un comunicado el integrante de la Comisión de Salud.
Indicó que la ivermectina es un medicamento usado contra parásitos que no tiene autorización de la OMS, ni de la Secretaría de Salud, para el tratamiento médico contra el Covid-19. Su distribución estuvo a cargo de la Agencia de Innovación Digital, no por autoridades sanitarias, a quienes se acusa de cometer una grave falta ética al no notificar a ningún participante de que formaba parte de un ensayo clínico.
Para finalizar, Chertorivsky Woldenberg señaló que los funcionarios relacionados con el tema deben renunciar o pedir licencia para que el caso sea evaluado por expertos independientes. “Como acostumbran, nuestros gobiernos actuales (federal y local) no sólo no reconocen el error sino que asumen el papel de víctimas, cuando ellos mismos victimizaron a miles de capitalinos poniendo su recuperación en riesgo”.
***********
De salida les informamos que el Grupo Parlamentario del PVEM propuso adicionar a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad el capítulo “Del derecho a la consulta previa”, a fin de garantizar la participación de este grupo social antes de adoptar medidas administrativas, legislativas o de proyectos que puedan afectarles.
A través de un comunicado la diputada federal Valeria Santiago Barrientos expuso que “el diálogo es fundamental para escuchar sus necesidades, facilitar la inclusión social, asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos e impulsar la calidad de vida”.
De aprobarse la reforma, dijo, los poderes Ejecutivo y Legislativo, tanto federal como estatales, tendrán la obligación de llevar a cabo la consulta libre e informada, para que las personas con discapacidad expresen sus necesidades y hagan propuestas previas a la expedición de una ley, una política pública o un programa de apoyo o asistencia.
Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen más de 7 millones de personas con alguna discapacidad o algún problema o condición mental, y de este universo, el 19 por ciento, 1.2 millones, no sabe leer ni escribir, porcentaje casi cuatro veces mayor a lo que se representa en la población sin discapacidad.
La bancada alertó que la discapacidad es una de las problemáticas que más afecta la calidad de vida de la población y su atención requiere de políticas públicas específicas, pues el estigma y la discriminación, desafortunadamente, son comunes. Por ello, es importante llevar a cabo reformas legales que faciliten el respeto y cumplimiento de los derechos humanos.
Rugidos
Crispación

El encontronazo registrado entre el presidente de México, Andrés López Obrador y la comunidad de periodistas y reporteros del país, tras fustigar, condenar, exigir y revelar supuestos salarios del periodista Carlos Loret, no dejará nada bueno para nadie.
La publicación del reportaje sobre la existencia de posible conflicto de interés entre su familia y proveedores de Petróleos Mexicanos, en torno a la renta o adquisición de una residencia en Houston, pesa cada día más.
La crispación y polarización se ahondará y así seguiremos caminando a lo largo de los próximos tres años que le restan al presente gobierno, en medio de revelaciones, acusaciones y amenazas que podrían configurar un marco de alto riesgo para la seguridad en torno al gremio periodístico.
Pese a los llamados a serenarse y anteponer la prudencia, el respeto a las leyes y privilegiar el debate, ha quedado demostrado que eso, al gobierno, no interesa. La sociedad en su conjunto percibe gran molestia, impotencia y desquite del Presidente López Obrador, no sólo en contra de Carlos Loret de Mola, sino de todo aquello que represente a la comunicación social.







Comentarios