Selva Política
- AFP
- 22 feb 2022
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Lamentan Diputados que Grandes Consorcios Eléctricos Hagan Menos a los Foros
*El Desarrollo de la Industria Eléctrica ha Impactado Grandes Espacios Naturales
El diputado Rubén Moreira Valdez (PRI), presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), calificó como lamentable que cuatro grandes consorcios de la industria eléctrica, entre ellos Iberdrola, hayan rechazado la invitación a participar en los foros de Parlamento Abierto sobre la iniciativa de reforma eléctrica del Ejecutivo federal, ya que “perderán una gran oportunidad de explicar su visión”.
“La falta de presencia de estas personas que fueron invitadas a un diálogo, que son capitales de empresa, que tienen concesiones, que utilizan los bienes de los mexicanos, pues es lamentable que no vengan”, dijo en declaraciones a la prensa, al término del foro número 22 del Parlamento Abierto.
No obstante, expresó su confianza en que esos consorcios puedan reflexionar y cambiar de opinión, de lo contrario “estarían perdiendo una gran oportunidad de explicarle a las y los mexicanos su visión sobre esta reforma y sobre la de 2013”.
Subrayó que los integrantes de la Jucopo tomarán una decisión sobre este asunto en su próxima reunión del miércoles, pues hasta el momento sólo cuatro grandes consorcios han rechazado la invitación, y el resto no ha contestado.
Cuestionado sobre si aceptarían que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) venga a hablar en representación de los grandes consorcios, Moreira Valdez respondió que las y los diputados quieren dialogar con los grandes productores, “el CCE ya tuvo un espacio en los foros”.
En otro tema, el también coordinador del Grupo Parlamentario del PRI expresó sus condolencias por la muerte de la diputada Celeste Sánchez Romero (PT), quien fue encontrada sin vida este mañana en el centro de Durango.
“A mí y a todos nos causó una gran conmoción (la noticia sobre su muerte). Nos enteramos aquí (por sus compañeros de bancada). Una mujer muy joven. Siempre una pérdida es terrible, pero su juventud la hace más terrible. Hay un gran pesar en la Cámara y un gran pesar en la bancada del PRI por esta pérdida”, manifestó.
Dijo no tener más información en torno a su muerte, “esperaremos la información oficial”.
Consultado sobre el Informe General del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2020, que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregó a la Comisión de Vigilancia de la ASF, el líder parlamentario indicó que las y los diputados priistas que forman parte de ese órgano legislativo van a estudiar dicho documento, y el próximo miércoles algunos de ellos expondrán algunas reflexiones durante una reunión plenaria de la bancada.
“Me llama la atención que han disminuido las observaciones a los estados y municipios en relación con otras ocasiones, y alguien me decía que eso es bueno, pero también es producto de que les están llegando menos recursos, y por lo tanto los auditan menos. Hoy ya no están los fondos de Pueblos Mágicos, el Fondo Metropolitano. Ahí se ve esta parte de centralizar los recursos”, comentó.
*********
Sobre el mismo tema, el diputado Gerardo Fernández Noroña, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PT, llamó a que con la Reforma Eléctrica se encuentre una manera de respetar plenamente los derechos de los pueblos originarios, ya que con la actividad económica, el impacto en la naturaleza y en las comunidades se afectan sus garantías.
Durante su participación en el Foro 22 del Parlamento Abierto de la reforma eléctrica “Usuarios, Pueblos Indígenas y Electricidad”, el legislador denunció que empresas privadas han favorecido aparentes proyectos de energías limpias, que únicamente han generado tropelía y media en perjuicio de las comunidades indígenas.
En un comunicado, Fernández Noroña insistió en que la oposición miente al plantear supuestas ventajas en la reforma de 2013, respecto a energías limpias, así como afirmar que habrá incertidumbre con la reforma eléctrica presentada, la cual no existe, toda vez que los particulares podrán seguir en el mercado nacional hasta con un 46 por ciento.
“Las energías eólicas y fotovoltaicas tienen preferencia absoluta y están consideradas dentro del paquete de energías limpias. Lo que pasa es que va a ir primero la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Es una locura el esquema que la oposición plantea, que primero le compremos a los privados”, sostuvo.
Respecto a organismos públicos independientes, el diputado petista aseveró que son fundamentales para la planeación.
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) no puede ser parte de los intereses particulares por cuestiones de soberanía, estrategia y garantía del sistema eléctrico nacional.
Señaló que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha sido un espacio de intereses privados, por lo que expresó su convencimiento de desaparecerla, al servir a intereses de éstos.
**********
En otro tema, ayer la diputada federal Wendy González Urrutia (PAN) organizó el foro “Lenguas maternas: su importancia y aportación universal”, en la Cámara de Diputados, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero.
A este acto acudieron representantes de comunidades originarias y defensores en materia de Derechos Humanos. La legisladora señaló que se debe poner un alto a los recortes presupuestales que el Gobierno ha realizado a los programas de desarrollo de los pueblos originarios.
En un comunicado mencionó que las lenguas maternas son el cúmulo del conocimiento histórico, místico, culturales, tecnológicos y simbólicos comunicados a través del habla de las más diversas culturas del mundo.
No obstante, el 60 por ciento de lenguas maternas del país están en riesgo de desaparecer. “Por ello, debemos exigir que regresen los programas y, sobre todo los presupuestos que se han quitado al desarrollo de los pueblos originarios durante la actual administración, así como a las dependencias encargadas de fortalecer a las culturas originarias”.
Lamentablemente, de acuerdo a datos de la UNESCO, en promedio cada dos semanas una lengua materna desaparece, llevándose todo un patrimonio cultural e intelectual de la humanidad.
“Cada que una lengua desaparece, desaparece una cosmovisión, una cultura, un modo distinto de mirar, sentir y relacionarse con el mundo”, precisó.
Rugidos
Sigue la Mata Dando

Atender y resolver los problemas nacionales que afectan a millones de mexicanos, como la inseguridad pública, violencia, asesinatos, pobreza, desempleo, fuga de inversiones y la falta de un sector salud amplio y eficaz parece no importar al presidente Andrés López Obrador quien continúa enfrentándose con los comunicadores y líderes de opinión, sin olvidar a los empresarios de todos los niveles.
¿A qué juega el presidente de México? A ciencia cierta nadie sabe a qué le apuesta el mandatario al cuestionar, enfrentar, denostar y mal informar por más de dos horas casi a diario a los periodistas que asegura, están en contra de él y de su proyecto de transformación.
Quienes lo conocen y han trabajado cerca de él, confirman que López Obrador no permite el comentario y mucho menos la opinión. Impensable dejarse aconsejar o externarle un punto de vista sobre cualquier tema político. La “burbuja” desde donde gobierno no tiene puertas de acceso, sólo de salida.
Los choques del político tabasqueño frente al gremio de la comunicación social siempre se han dado. Estos se acentuaron y salieron de su carril de mando, desde la publicación de un reportaje sobre las casas en Estados Unidos, donde vivió su hijo mayor José Ramón.
Tras más de un mes de dicha publicación, parece ser que el presidente, seguirá atrapado entre la realidad y sus sueños de acabar con la corrupción en nuestro país.







Comentarios