Selva Política
- AFP
- 25 feb 2022
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Exige la Oposición al Gobierno Federal Informe Sobre Medidas Anti Guerra
*Rechazan Diputados del PRI, Dictamen Sobre Acceso de Estados a Créditos
El Grupo Parlamentario del PRD demandó al presidente Andrés Manuel López Obrador dar a conocer el “plan” que prepara su gobierno para impedir que el conflicto entre Rusia y Ucrania afecte más la ya mermada economía nacional derivada de los impactos causados por dos años consecutivos de contracción por la pandemia, aparte de las decisiones erróneas que esta administración ha tomado.
En un comunicado, el diputado Luis Espinosa Cházaro, coordinador de la bancada, confió en que el conflicto entre Rusia y Ucrania se resuelva por la vía de la diplomacia, pues recordó que el primero abastece a Europa de combustible y un quiebre puede derivar en una crisis que impacte sobre todo el mundo.
Entonces, refirió, nos inquieta que el conflicto agrave la situación económica en nuestro país; si los combustibles elevan el costo, empeorará lo que ya estaba de por sí en problemas por la escalada inflacionaria, sobre todo en el tema de los alimentos.
“La gente está en situaciones muy precarias post Covid, un número impresionante de desempleados, la pérdida de cerca del 25 por ciento de las Mipymes, mientras nuestro gobierno sigue sin accionar un plan que active el mercado interno económico.
“Vemos con mucha preocupación que si el conflicto se alarga en Ucrania tendremos una mayor inflación, pérdida de capacidad adquisitiva e, insisto, ojalá que el Presidente nos diga cuál es su plan, porque dijo que tenía uno, pero ni siquiera lo vemos en el escenario, no mencionó los grandes ejes de que pudieran ser la reacción de México frente a una crisis económica mundial”, recalcó.
Ante esta circunstancia, dijo, “me parece que el gobierno mexicano debe tomar medidas para no impactar en el precio de los combustibles. Ayer ya vimos precios de 27 pesos el litro de gasolina y puede haber un impacto económico. Los combustibles son indispensables para el movimiento, incluso, de los alimentos y hay que estar muy atentos de cómo se desenvuelven los hechos en Ucrania”.
Dijo que el PRD ha denunciado la mayor inflación en los últimos 25 años, en este inicio de 2022, sin el conflicto en Ucrania. “Y si el conflicto se alarga, hay que esperar una crisis mundial que contraiga a las economías, empezando por la de nuestros socios estadounidenses”.
Recordó que cerca del 40 por ciento del capital extranjero ha dejado a nuestro país, porque no hay una clara garantía jurídica. Asimismo, el tema de la reforma eléctrica pone muy nerviosos a los capitales. “No es casual que City quiera vender Banamex y salir de México, hay nerviosismo por esos bandazos que se dan desde el Gobierno Federal, con estas manifestaciones como la de España.
“El Presidente olvida que España es el segundo país que invierte en México después de Estados Unidos. Y claro que a los inversionistas no les da ninguna gracia que AMLO diga que quiere pausar la relación.
Para ellos, concluyó, la opción será invertir y generar empleos en esas naciones que dan mejores condiciones jurídicas que las que nosotros hoy presentamos, con la consecuente caída de la economía y un mayor empobrecimiento e inseguridad de las y los mexicanos.
*************
En otro tema, ayer y a nombre del Grupo Parlamentario del PRI, los diputados Ildefonso Guajardo Villarreal y Blanca Alcalá Ruiz rechazaron el dictamen, enviado al Senado de la República, que reforma diversas disposiciones de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, relativo al acceso a créditos y financiamientos.
Guajardo Villarreal señaló que al modificar el artículo 22 de la Ley de Disciplina Financiera, y establecer de manera estricta un tope del 0.15 por ciento en los gastos por contratación de créditos y financiamientos, “se abre una diferencia entre municipios grandes y pequeños, cuando se imponen estos límites.
“Con esta medida, una restructuración de deuda de un estado del tamaño de Nuevo León por 10 mil millones de pesos, le da un margen de 15 millones con ese nuevo tabulador, mientras un municipio pequeño que quiere reestructurar 30 millones, los 45 mil pesos con que contaría con esta ley, no le da ni siquiera para pagar los costos de agencias crediticias”, explicó.
“Que nos sirva esto de experiencia, que podemos llegar aquí con consensos, pero desafortunadamente cuando no se abre el diálogo, cuando no se nos invita a construir cosas en conjunto, terminamos con estas aberraciones”, puntualizó el exsecretario de Economía.
La diputada Alcalá Ruiz invitó a tener un trabajo más cercano con las autoridades municipales de los distritos y de las entidades que representan. Sostuvo que es necesario entender que la ley que atiende este dictamen amerita una revisión amplia y plural, ya que el factor establecido debería corresponder a las características, condiciones, tamaños e ingresos de los municipios.
La legisladora poblana advirtió que topar los gastos adicionales y contingentes se puede traducir en elevadas tasas de interés, “lo cual pondría en riesgo que municipios con finanzas más precarias paguen tasas más altas, incluso generando una diferencia entre el acceso al crédito de los municipios de menores ingresos respecto a los de mayor desarrollo”.
***********
De salida les informamos que el diputado Gerardo Riestra Piña (PAN) informó que impulsa una iniciativa de reforma al artículo 3º constitucional para que centros públicos de investigación gocen de autonomía y tengan la facultad de gobernarse a sí mismos.
“La iniciativa tiene que ver con la autonomía universitaria; el florecimiento del conocimiento y de la ciencia requiere de ciertas condiciones mínimas; para que se fomente el pensamiento crítico en las instituciones de educación superior debe existir libertad de cátedra, libertad de investigación, libre opinión y expresión, instancias colegiadas para la toma de decisiones, entre otras características”, externó en un comunicado.
Explicó que su propuesta surge a raíz de la necesidad de hacer respetar los procesos de decisión internos en las comunidades académicas, “ya que las nuevas autoridades, cobijadas por el Conacyt, pretenden alinear las actividades, como en el CIDE, con las prioridades que establece el gobierno en turno”.
Riestra Piña sostuvo que la autonomía de las instituciones académicas “garantiza el ejercicio de la enseñanza, la investigación y los servicios de extensión, al igual que la toma de decisiones financieras, organizacionales, didácticas, científicas y de personal.
“Las regulaciones estatales sobre la educación deben estar encaminadas a la garantía del proceso de aprendizaje, enseñanza, investigación y difusión de forma plural, participativa y democrática, y garantizar el autogobierno de las instituciones académicas que incluye, entre otros, el libre funcionamiento de los planteles docentes o cuerpos estudiantiles”, argumentó.
Rugidos
La Batalla

La guerra desatada entre Rusia y Ucrania la cual cumple su tercer día, ha sorprendido al mundo y preocupado a los líderes de las naciones, quienes con sorpresa y mucha atención han seguido los acontecimientos de la invasión que los rusos llevan de manera violenta y sin ninguna contemplación.
Los reportes de las primeras muertes rápidamente ascienden y comienzan a angustiar a las sociedades, no sin antes ser el tema viral en las redes sociales a nivel mundial. La incursión violenta por parte de Rusia gana al mismo tiempo, el rechazo generalizado a la barbarie humana que se está transmitiendo en tiempo real.
Ni duda cabe que el gobierno ruso y su presidente, Vladimir Putin está siendo condenado por la opinión pública mundial, debido a lo cual podrá ser bien visto en alguna parte del mundo que no sea su nación.
Deseamos que la incursión armada llegue pronto a su fin por el bien y por la vida de millones de seres humanos de Ucrania y de la propia Rusia.







Comentarios