Selva Política
- Redacción
- 15 may 2019
- 4 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Mañana Viernes Inician los Foros Para Diseñar la Nueva Ley de Aguas Nacionales
Exigen Diputadas a Inmujeres, la Convocatoria del Programa “Proequidad”
Este viernes iniciarán los foros regionales para la construcción de una nueva Ley de Aguas Nacionales, que tendrán lugar en 19 estados de la República y concluirán el 6 de diciembre de este año.
Los foros regionales “Rumbo a la construcción de una nueva Ley de Aguas Nacionales” serán coordinados por el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, diputado Feliciano Flores Anguiano (Morena).
En mayo, los foros se desarrollarán el viernes 17 en Playa del Carmen, Quintana Roo; el viernes 24 en Culiacán, Sinaloa, y el lunes 27 en Reynosa, Tamaulipas.
En junio, se llevarán a cabo el viernes 7 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el viernes 14 en Querétaro, Querétaro, y el viernes 21 en Valle de Bravo, Estado de México.
Durante julio, tendrán lugar el viernes 5 en San Luis Potosí, San Luis Potosí, y el viernes 19 en Colima, Colima.
En el mes de agosto, las sedes serán Chihuahua, Chihuahua, el día jueves 15; Mexicali, Baja California, el viernes 16, y Guanajuato, Guanajuato, el lunes 26.
En septiembre, se realizarán el viernes 6 en Torreón, Coahuila; el viernes 20 en Puebla, Puebla, y el viernes 27 en Cosamaloapan, Veracruz.
En octubre, se desarrollarán el viernes 4 en Villahermosa, Tabasco; el miércoles 16 en la Cámara de Diputados, Ciudad de México, y el miércoles 30 en Jiutepec, Morelos.
Durante noviembre se realizará el penúltimo foro, el viernes 22 en Oaxaca, Oaxaca, y en diciembre el último, el viernes 6 en Morelia, Michoacán.
El objetivo es escuchar propuestas de investigadores, académicos, estudiosos de la materia, defensores del medio ambiente, autoridades estatales, municipales y federales, entre otros, para la elaboración de una nueva legislación que garantice el derecho al acceso al agua potable, la disponibilidad y el saneamiento para consumo personal y doméstico en forma suficiente.
Asimismo, se analizarán las problemáticas que tiene cada región respecto al agua potable, contaminada y de riego.
En otro tema, las diputadas Martha Tagle Martínez (MC), Lorena Villavicencio Ayala (Morena), Guadalupe Almaguer Pardo (PRD) y Lucía Riojas Martínez (sin partido) exigieron al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) emitir la convocatoria del programa Proequidad y entregar los recursos a las organizaciones civiles.
En conferencia de prensa conjunta, en el Senado de la República, en el marco de la Comisión Permanente, informaron que con este objetivo presentaron un punto de acuerdo, ya que este programa tiene como fin apoyar a las organizaciones de la sociedad civil para que desarrollen proyectos orientados a impulsar el adelanto de las mujeres en los ámbitos social, político, económico y cultural.
Tagle Martínez explicó que este programa, de carácter anual, se rige bajo las bases de una convocatoria que emite el Inmujeres y normalmente los resultados se dan a conocer en el mes de marzo; sin embargo, hasta la fecha, no se ha dado a conocer la convocatoria.
Sostuvo que el presupuesto para el programa Proequidad que quedó etiquetado en el Anexo 13, es muy pequeño, de apenas 86 millones de pesos y reprochó que el Presidente de la República, a través de una circular, haya cancelado la entrega de recursos a las organizaciones civiles.
“Necesitamos hacer un llamado no sólo para que se emita la convocatoria, sino para que se entreguen los recursos a las organizaciones civiles, que se les destinan recursos muy limitados y de cualquier manera tienen que rendir cuentas de manera muy puntual, para poder acceder a ellos”, indicó.
La diputada de MC subrayó que las organizaciones de la sociedad civil hacen trabajo muy cerca de los ciudadanos que ningún nivel de gobierno hace, por lo que, dijo, es muy importante alzar la voz con respecto al programa Proequidad.
Y sobre el tema del día de ayer, la promulgación de la Ley Educativa, el coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, aseveró que la promulgación de la reforma constitucional en materia educativa es "un triunfo histórico" para el movimiento magisterial y abrirá “una perspectiva diferente en favor de la educación".
"Hoy se ha dado cuenta de que la mayoría de los congresos locales aprobaron la reforma y estaríamos despidiendo, para siempre, la mal llamada reforma educativa", sostuvo el legislador en declaraciones a la prensa, previo al inicio de la sesión de la Comisión Permanente, en el Senado de la República.
Recordó que con dichas modificaciones constitucionales se eliminó la Ley del Servicio Profesional Docente y la del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), y con ello "se terminan las evaluaciones punitivas. Está completamente abrogada la reforma de Peña (Nieto)".
"Lo dijimos: ni una coma quedó; lo que tenemos en los hechos es que cerramos este capítulo que agravió tanto al magisterio. Estamos restituyendo sus derechos, dando nuevos, y lo mejor de todo, garantizando una mejor educación para nuestras niñas, niños y adolescentes en el futuro", aseveró.
Cuestionado sobre las manifestaciones que realiza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el marco del Día del Maestro, puntualizó que es un "proceso" en el que los maestros verán "los resultados de esta reforma educativa, que es histórica para el magisterio".
"Nunca antes habían tenido las condiciones que van a tener después de esta reforma, porque a menos de 6 años, ya se le dio vuelta a la vulneración de derechos que había tenido, al eliminar por completo las evaluaciones punitivas que ponían en riesgo su estabilidad laboral", apuntó.
Añadió que "esta reforma les da nuevos derechos a los maestros. Por ejemplo, les da la posibilidad de acceder de manera permanente a un sistema de capacitación y formación continua", cuestión que será aterrizada en las leyes secundarias.
"Estoy seguro de que, una vez que tengamos la legislación completa, los maestros van a tener que reconocer que fue un avance histórico", indicó.
Rugidos

Coff, coff, coff !!!
Crece y se complica el estado de emergencia que el medio ambiente de la capital del país, de Puebla, Hidalgo y el estado de México viven debido a los cerca de 200 incendios que asfixia a millones de habitantes y pone en riesgo la salud de los mismos.
La contingencia ambiental ha exhibido la incapacidad oficial para poder resolver oportuna y eficazmente, una situación de esta naturaleza que ha llevado a las autoridades educativas a suspender las clases para este jueves, buscando salvaguardar la salud de niños y adultos mayores.
No parece nada fácil contrarrestar en cuestión de horas la situación ambiental que vive la capital y los estados que le rodean. Ante ello, más allá de las ocurrencias y recomendaciones oficiales, de los recortes presupuestales y despidos de trabajadores deben ya poner orden y aplicar acciones en favor de la salud de los mexicanos.







Comentarios