top of page

Selva Política

  • AFP
  • 2 may 2022
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Trabajan en Crear el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

*Más Apoyo Para Crear el Centro Nacional de Identificación Humana

El Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana, que coordina la diputada Aleida Alavéz Ruiz (Morena), prevé realizar foros de Parlamento Abierto en julio y agosto, a fin de analizar la propuesta para expedir el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, y adecuar las leyes generales y federales que así lo requieran.


Al presentar el plan de trabajo del Grupo, la diputada Alavéz Ruiz añadió que se buscará trabajar en conferencia con el Senado de la República para llevar a cabo una deliberación conjunta y buscar una manera más idónea de trazar la ruta para la construcción de esta propuesta.


El objetivo del Grupo es analizar y redactar, con base en la normatividad constitucional y convencional, un cuerpo normativo que propicie claridad en conceptos y procedimientos, para que los gobernados e instituciones responsables de su ejecución accedan a una impartición de justicia pronta y expedita con los más altos estándares de derechos humanos.


Además, fortalecer temas que impliquen beneficios directos a la mayoría y sean atendibles por las instituciones del Estado; incorporar principios pro persona y de sensibilidad a las diferencias, para que las y los gobernados, independientemente de su condición económica, política y social, puedan acceder a la justicia.


Expresó que el objetivo es atender la omisión legislativa a un mandato constitucional como resolución judicial que ordena la emisión del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, respecto de la reforma constitucional publicada el 15 de septiembre de 2017 en materia de justicia cotidiana.


Explicó que esa reforma modificó el primer párrafo del artículo 16, adicionó un párrafo tercero al artículo 17, y la fracción XXX, del artículo 73, en materia procesal civil y familiar.


Por lo que hace a los preceptos 16 y 17, un Segundo Artículo Transitorio establece que las reformas entrarán en vigor a los 180 días naturales siguientes al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y que, en los casos en que se requiera, el Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas deberán adecuar a las modificaciones en cuestión, respectivamente, las leyes generales y las leyes federales, así como las leyes de las entidades federativas.


Asimismo, en un Artículo Cuarto Transitorio estipula que el Congreso de la Unión deberá expedir la legislación procedimental a que hace referencia la fracción XXX del artículo 73 constitucional adicionado mediante el presente Decreto, en un plazo que no excederá de ciento ochenta días contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto.


Dijo que se trata de una norma muy compleja, de trascendencia, que impacta la vida de las personas. “Se resuelven casos como la guarda y custodia, divorcios, sucesiones de interdicción, entre otras muchas, y es supletorio de materias como la administrativa, legislativa, electoral y mercantil, por lo que su impacto afecta a todas las personas e instituciones del país”.


Aclaró que “no vulneramos las atribuciones de las comisiones ordinarias; al contrario, robustecemos desde la Jucopo un producto legislativo con el mayor alcance posible por su trascendencia e importancia”.


***********


En otro tema de justicia social, la diputada federal Karina Barrón Perales (PRI) dijo que fortalecer las funciones de la Comisión Nacional de Búsqueda, con la creación del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), permitirá avanzar en la localización de personas desparecidas porque, subrayó, nos duele México y Nuevo León, y por eso quien sea incompetente y no sepa realizar su trabajo en la administración federal, que renuncie.


En un comunicado sobre su participación en la discusión del dictamen de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la legisladora dijo que ésta es una oportunidad para garantizar el derecho de toda persona a ser buscada, localizada con vida o, en su caso, ser identificada y entregada a sus seres queridos.


Expresó que la desaparición forzada constituye una violación a los derechos y se prolonga mientras subsista la lesión, es decir, el tiempo que la persona permaneció desaparecida, pero, subrayó, que todos ellos sin excepción, merecen regresar de alguna forma a sus hogares y darle tranquilidad a su familia.


La diputada por el estado de Nuevo León sostuvo que actualmente México vive la peor crisis forense con más de 52 mil cuerpos sin identificarse, y en la presente administración, apuntó, han desaparecido más de 30 mil personas, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas No Localizadas, de la Secretaría de Gobernación.


Tras señalar que el estado de Nuevo León ocupa el quinto lugar en entidades con más feminicidios, Barrón Perales refirió que traicionar a la patria es fallarle a su puesto, a su gente, a las mujeres, a los niños.


Concluyó que hoy necesitamos de verdad un Congreso federal, porque nosotras somos la voz de las mujeres que hoy lloran por las madres desaparecidas, por las personas que hoy no han regresado a sus hogares; “de verdad, nosotros somos su voz”.


*********


De salida les informaos que la diputada federal Julieta Andrea Ramírez Padilla presentó una iniciativa con la que busca la creación de la Comisión para la Atención de Delitos en Razón de Género, en el seno de la estructura del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP).


Puntualizó que el CNSP es el órgano que coordina y define políticas públicas en materia de seguridad, por ello es el espacio idóneo para la atención de delitos contra las mujeres.


“Se advierte la pertinencia de instituir una Comisión adicional relativa a la atención de delitos en razón de género”, indicó en un comunicado


Para tal fin, explicó, la propuesta determina la reforma del artículo 16 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública en dos sentidos.


El primero. la creación de la comisión especial para la atención de delitos en razón de género.


El segundo, la integración del lenguaje incluyente en la redacción del mismo artículo, donde se incluyan ambos géneros.


La legisladora agregó que esta nueva comisión permanente apoyará en el análisis y diseño de las políticas, lineamientos, programas, acciones e instrumentos para la atención de las víctimas de delitos en razón de género.



Rugidos

Salvemos las Instituciones


ree

La propuesta de reforma a la Ley Electoral vigente en nuestro país, enviada por el presidente Andrés López Obrador a la Cámara de Diputados, debe ser analizada y evaluada por todas las fuerzas políticas a fin de resolver si el interés por esos cambios, fortalecen y no deterioran a una institución tan importante como es el INE.


Gran preocupación ha generado la propuesta de iniciativa de reforma electoral, entre los integrantes de los partidos de oposición quienes ayer, durante una conferencia de prensa, manifestaron que darán a conocer su propia propuesta de reforma acorde a la situación política real que vive el país.


El avance que México no solo ha tenido, sino sostenido a lo largo de los últimos 40 años, es en el renglón electoral, el cual deberá continuar bajo esa directriz porque de no ser así se estará retrocediendo en un espacio vital para la convivencia social y política en México.



Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page