top of page

Selva Política

  • AFP
  • 22 may 2022
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Llaman a Evitar con Nueva Ley, la Exclusión de los Pueblos Originarios de la Sociedad

*Requiere el País de la Autosuficiencia Alimentaria; Trazan Nuevo Marco Normativo


La diputada del PT, Ana Laura Bernal Camarena, planteó reformar el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de establecer el 12 de octubre como día de descanso obligatorio para visibilizar a los pueblos originarios y con ello evitar su exclusión de la sociedad.


La propuesta, turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para su dictamen, refiere que México se caracteriza por ser un país multicultural y pluriétnico, que lo hace una nación con gran riqueza cultural.


Subraya que el Día de la Raza es una de varias denominaciones que se le da al 12 de octubre, fecha en que se conmemora la navegación y exploración del continente americano por Cristóbal Colón y su tripulación en 1492.


Este día, añade, se rememora la nueva identidad cultural, producto del encuentro y fusión entre los pueblos indígenas de América y los conquistadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano.


El documento indica que en la actualidad varios países de América Latina consideran esta fecha como el Día de la Resistencia Indígena, donde los pueblos originarios reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación.


De ahí la importancia de esta reforma legislativa, toda vez que busca que los indígenas tengan una fecha en la que se reconozca su lucha y reivindicación de sus pueblos y comunidades.


Subraya que esta modificación abre la oportunidad para que las y los indígenas del país levanten la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su presente y las decisiones que les afectan a partir de la descolonización de los saberes, visiones alejadas del eurocentrismo.


Señala que de concretarse esta propuesta, el 12 de octubre se convertiría en una jornada de representación de diversas manifestaciones culturales para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena y reconocer la constancia, la lucha por su dignidad y la diversidad de los pueblos originarios.


***********



En otro tema, ayer el diputado Martín Sandoval Soto (Morena) informó que propuso a la Comisión Permanente un proyecto que busca proporcionar el marco normativo que posibilite la autosuficiencia sanitaria para el país.


A través de un comunicado, el legislador indicó que dicha propuesta está encaminada a coadyuvar con los propósitos que se presentaron por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 18 de septiembre de 2021, en donde determinaron los Lineamientos y Propuestas para un Plan de Autosuficiencia Sanitaria para América Latina y el Caribe, en el marco de la VI Cumbre de dicho organismo internacional.


Agregó que “también es un llamado para que el Poder Legislativo Federal sea un actor de primer orden que impulse las modificaciones normativas necesarias para promover y regular un mejor acceso y distribución en el mercado nacional”.


En ese tenor, señaló que la propuesta reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, que se encaminan en una ruta similar a las emprendidas en el convenio de colaboración firmado por Birmex y el Conacyt en abril de 2021.


En el proyecto de reforma se dispone formular una Política Nacional que promueva la Autosuficiencia Sanitaria, para la cual el Consejo de Salubridad General incentivará que los gobiernos locales promuevan estrategias sostenibles con dicho fin.


Así como emprender acciones que permitan tener una lectura con base en datos verídicos, para la consecuente toma de decisiones en la materia, además de instrumentar convenios y alianzas para el desarrollo técnico y tecnológico con otras naciones o particulares.


Asimismo, presupuestar recursos para la inversión en ciencia, tecnología e innovación enfocadas en materia sanitaria, además de hacer uso de las capacidades tecnológicas y de infraestructura de instituciones.


“Ello, no quiere decir de ninguna manera, que los Estados deben romper sus relaciones con las desarrolladoras e innovadoras farmacéuticas; sino al contrario, que se debe construir convenios con el objetivo de continuar paliando los agentes patógenos que dañan la salud humana”, aclaró.


El diputado enfatizó que “sin una visión de largo plazo, es imposible que el Estado mexicano cuente con instituciones fuertes que garanticen la autosuficiencia sanitaria”.


Puntualizó que la CEPAL definió siete líneas de acción para avanzar en el propósito de la autosuficiencia sanitaria, las cuales indican: fortalecer mecanismos de compra conjunta de medicamentos, así como compras públicas que potencialicen el desarrollo de mercados regionales, seguido de crear consorcios para el desarrollo y producción de vacunas.


Asimismo, crear plataformas regionales de ensayos clínicos, aprovechar flexibilidades normativas para acceder a la propiedad intelectual, reforzar mecanismos de convergencia y reconocimiento regulatorio, y robustecer los sistemas de salud primaria para el acceso universal a vacunas y su distribución equitativa.


**********


De salida les hacemos saber que la diputada Dulce María Silva Hernández (Morena) suscribió una iniciativa para establecer un etiquetado que advierta a la población de los riesgos que representa el uso de ciertos cosméticos.


En un comunicado, la legisladora explicó que los cosméticos contienen ingredientes de distintos orígenes, entre los cuales hay químicos que tienen efectos negativos en la salud de las personas y el ambiente, como es el caso de los parabenos.


Manifestó que aunque en el país cada vez son más los productos que anuncian estar libres de esta sustancia, no todas las personas tienen claridad de qué son ni de los problemas que conlleva su consumo, o si efectivamente están libres de éstos.


“Los parabenos de cadena corta son los conservadores más utilizados en la industria cosmética y corresponden a una familia de compuestos químicos derivados del ácido p-hidroxibenzoico, reconocidos por sus propiedades bactericidas y fungicidas, usados también en alimentos y fármacos”, explicó.


Señaló que diversos estudios vinculan a estas sustancias con problemas reproductivos y endócrinos, por lo que es necesario “emprender acciones decididas, a fin de prevenir enfermedades en la población, así como realizar todo lo contundente para fomentar nuevos hábitos de consumo orientados a la salud y el bienestar de las y los mexicanos”.



RUGIDOS



ree

Migración sin Freno

Ni duda cabe que el problema de la migración, deberá ser el tema principal a ser abordado en la próxima Reunión Cumbre de las Américas, no sólo por lo que representa en el renglón humanitario, sino además en el sector económico.


Continuas caravanas de miles de personas avanzan desde centro américa en busca de cruzar México y llegar a la frontera sur de la Unión Americana, donde bajo la amenaza de perder la vida en el intento, planearán adentrarse a los Estados Unidos.


Ante el creciente número de indocumentados de varios países, las autoridades americanas han cerrado en su totalidad su frontera para recibir a quienes en principio huyen de la violencia, inseguridad pública y desempleo en sus lugares de origen.


Ante ello las deportaciones de miles de personas a la semana continúa, luego de que el propio gobierno de los Estados Unidos, ha determinado no dar más asilo político, ni visas de trabajo que pudieran reactivar la invitación a llegar a territorio de los Estados Unidos en un año difícil para la economía del vecino país del norte.



Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page