Selva Política
- AFP
- 25 may 2022
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Fundamental Invertir en Infraestructura Hidráulica, Ante Desafíos del Presente
*México Debe ser Ejemplo en el Cuidado del Agua, Ante Cambio Climático
El diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento señaló la necesidad de invertir en infraestructura hidráulica ante el problema de metástasis hídrica que tiene el país, “porque es un tema vital para la economía de todos los mexicanos”.
Lo anterior, durante la mesa “Avances en la infraestructura hidráulica, de agua potable y saneamiento” para que sea inclusiva, eficiente y sostenible, en el marco de la Semana Nacional de Infraestructura Transformadora 2022.
Por medio de un comunicado, explicó los avances del diagnóstico integral homologado realizado por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento en materia de agua.
Indicó que este diagnóstico, que ha contado con la participación de diversas instancias en materia, se pondrá a disposición de los integrantes de esta legislatura y de la sociedad, a fin de reconfigurar una política pública para entender la problemática hídrica y dar posibles soluciones.
El diputado señaló que se tiene que hablar de agua en un foro de infraestructura “porque necesitamos saber cuáles son los problemas más graves que tenemos y los aspectos a revisar en materia de agua en el país”.
“La importancia en materia de infraestructura hídrica es entender que la prioridad que tiene un país es a partir de sus recursos fundamentales y que el agua es origen y destino de una sociedad global”, explicó el legislador.
Muñoz Álvarez refirió que a 30 años de que se creó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Ley Federal de Aguas Nacionales, “debemos de saber que la ley dejó de ser un producto y un servicio para ser un derecho de todos los mexicanos”.
En materia de cobertura hídrica, sostuvo que México está en falta, porque el problema en la actualidad radica en el cuidado de las fuentes de aguas naturales, como ríos, presas, lagos y arroyos.
Al respecto, dejó claro que el problema no está en la población, sino en los segmentos comercial e industrial, en la sobreexplotación de los recursos municipales y en la corrupción que todavía impera en la Conagua, que incide en el problema de infraestructura que México tiene.
Por ello, dijo, la inversión en infraestructura tiene que ser una prioridad para la próxima discusión presupuestal.
“Hemos ganado el poco honroso primer lugar en América Latina por ser el país que más maltrata el agua, sin embargo, hoy gracias al compromiso del Presidente López Obrador se destinaron más recursos para invertir en materia”, apuntó.
Insistió en la necesidad de tener una ley que garantice que todos los mexicanos sin importar la condición social tengan agua en sus hogares.
“El agua tiene que ser motivo de concordia y no de división entre los mexicanos, debemos privilegiar el interés de lo que a México le conviene”, finalizó.
***********
Por otra parte, pero sobre el mismo tema, ayer el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, Ruben Gregorio Muñoz Alvarez (Morena) dijo que México tiene que ser un ejemplo en el cuidado del agua, porque es uno de los compromisos primordiales para atender el cambio climático.
Además, se debe analizar bajo qué mecanismo se le garantizará el abasto de agua a los poco más de 12.6 millones de mexicanos que no cuentan con el servicio en sus hogares, detalló el legislador en declaraciones a la prensa, luego de su intervención en la Semana Nacional de la Infraestructura Transformadora, que se desarrolla en la Cámara de Diputados.
Al ser cuestionado sobre el emplazamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al Congreso de la Unión para que legisle en materia de agua, el diputado informó que se esperará a que el comunicado sea entregado de manera formal a la Mesa Directiva, a fin de conocer los términos en la que se emplaza la LXV Legislatura a atender este pendiente legislativo.
“Hay que recordar que es la reglamentación del artículo cuarto constitucional, un tema que quedó pendiente desde la LXII legislatura y que hoy tenemos que entrarle”, apuntó.
Explicó que la Corte dio una resolución, en atención a los 11 municipios de Chihuahua que pedían la revisión de la Ley de Aguas Nacionales, para dos temas fundamentales: que se privilegie el agua para la población y se revisen las concesiones para acabar con las irregulares que existen en muchas regiones del país.
Subrayó que, al revisar la Ley de Aguas Nacionales, se tiene que determinar el tema de las concesiones y el problema de las cuencas hidrológicas, “es un tema impostergable para la sociedad mexicana porque el tiempo nos ha alcanzado”.
Enfatizó en que el tema del agua no tiene “colores ideológicos, tiene que ser motivo de concordia y no de división entre los mexicanos”, ya que se ha discutido desde la LXII legislatura y no se ha logrado un consenso.
“Tenemos que encontrar en qué puntos tenemos coincidencias y poder generar una discusión favorable en torno a las coincidencias, y en qué punto tenemos divergencias, y una manera de resolver estas diferencias de opinión es que se privilegie el interés de lo que a México le conviene”.
Agregó que existe la posibilidad de realizar un parlamento abierto para analizar una nueva ley de aguas, sin embargo, se han analizado todos los foros y parlamentos que se hicieron en las pasadas legislaturas y ahí está manifiesto lo que México quiere.
“Lo que México quiere son tres cosas muy sencillas. Primero, que tengamos la capacidad como país para que tener una ley que garantice que todos, sin importar la condición social, tengan agua en sus hogares. Segundo, que cuidemos el agua y ya no la contaminemos, y el que contamine pague y descontamine; y tercero, que quiénes no pagan el agua, paguen”, comentó.
El legislador hizo énfasis en que la inversión en infraestructura hídrica es una prioridad para la discusión presupuestal, “porque México necesita inversiones superiores a los 75 mil millones de pesos para plantas de tratamiento de aguas residuales, para desazolvar 210 presas y construir 34 que se requieren ciertas regiones agrícolas del país.
RUGIDOS
Inseguridad

El fenómeno de la inseguridad pública, la violencia y los ataques directos e indirectos en contra de grupos de personas, se multiplican rápidamente y ponen en riesgo a la poca y endeble tranquilidad social que aun se percibe en algunos sectores de la sociedad.
Casi a diario se sabe de hechos violentos no sólo en contra de personas, sino de mujeres que por ningún motivo enfrentan actos de violencia que los lleva a la muerte.
México no es la excepción de este fenómeno, el cual de acuerdo a los tres niveles de gobierno, se hace un trabajo extremo de cuidado, prevención e investigación para detener hechos de este tipo.
Ayer en nuestro vecino país, Estados Unidos, concretamente en Texas, un personas en solitario fue protagonista de una tragedia similar a la que nos referimos, al asesinar en una escuela a 14 adolescentes sin razón alguna que la demencia humana que nos sigue golpeando y sacudiendo.







Comentarios