Selva Política
- AFP
- 8 jun 2022
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Preven Diputados Encarecimiento de Productos Básicos por Escasez Mundial
*Demandan a Hacienda, Informar Resultados del Banco del Bienestar
La diputada María del Refugio Camarena Jáuregui (PRI), presidenta de la Comisión de Ganadería, advirtió que habrá un encarecimiento de algunos productos básicos por una escasez mundial, el desalentador contexto en el que se encuentran los productores mexicanos y las sequías.
“No nos está yendo nada bien, sobre todo con la desaparición de 17 programas federales, con los recortes presupuestales que ha tenido todo el sector primario. Obviamente no nos está yendo nada bien; a esto le sumamos las sequías, es deplorable la situación para nuestro sector la crisis”, subrayó.
Abundó que es un tema sumamente importante y que las y los legisladores deben estudiar de qué manera se darán herramientas a los productores para que haya un mejor abasto en el país.
“Ahí entra el tema de la importación, que es sumamente importante para nuestro sector, porque si no hay abasto éste sí es un tema delicado. Aunado al tema de los aranceles habrá otro tema: sanidad animal, al que se recortó el presupuesto de miles de millones de pesos; era una herramienta que nos daba un poquito de certeza ahora ya no tenemos”, abundó.
Comentó que, sin la certeza de sanidad animal o un módulo de vigilancia, no hay seguridad de que los animales de importación realmente vienen en buenas condiciones para el país.
La diputada indicó que el Poder Legislativo, así como el Ejecutivo, tienen que analizar las opciones para dar respuestas a los productores y consumidores, “pero que realmente sus necesidades sean ejecutadas y atendidas”.
Consultada sobre el desabasto de alimentos a nivel mundial, Camarena Jáuregui expuso que en otros países se está atendiendo con subsidios y apoyos. “Aquí en México estamos lejos de tener subsidios y apoyos por parte del Ejecutivo federal”.
“Nos los están quitando, hay muchos temas, no sólo el desabasto, está el tema de la sanidad animal, el ambiental, que también es un súper importante para los productores de nuestro país”, agregó.
La diputada recalcó que es necesario tener varios foros donde participen los pequeños, medianos y grandes productores, para que expresen sus necesidades e inquietudes, y los legisladores puedan tener la información para contrarrestar esta crisis social y económica.
*************
En otro tema, ayer la diputada Macarena Chávez Flores (PRD) presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión un punto de acuerdo en el que se exhorta a las secretarías de Bienestar, y de Hacienda y Crédito Público, para que ofrezcan, en conjunto o individual, un informe detallado sobre fecha de apertura, estado en que se encuentra la operatividad, padrón de usuarios, inversión total, y resultados alcanzados por el llamado “Banco del Bienestar”.
A través de un comunicado, la también secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, dijo que esa institución “no ha logrado respaldar la imagen de éxito que requiere cualquier entidad de ahorro, ya que las sucursales, mal ubicadas y que lucen desiertas, parecen no haber entrado en funciones”.
“La ausencia de operaciones y el desaprovecho del gasto realizado en la construcción de sus sucursales echa por tierra la promesa del Ejecutivo respecto a instalar una cobertura de sucursales para brindar servicios financieros en territorio nacional. Lo anterior, tomando en cuenta que, al inicio del sexenio, el Jefe del Ejecutivo hizo la promesa de instalar y operar 2 mil 700 unidades; sin embargo, se tiene reportado hasta noviembre del año pasado, un total de mil 90 construidas y sin abrir sus puertas, más otras 485 en obra”.
Agregó que “una de las razones para la redacción y propuesta de este punto de acuerdo estriba en que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) respecto al ejercicio aplicado al Banco de la Secretaría de Bienestar, refleja irregularidades, y puntos oscuros en los manejos del gasto; por ejemplo, acerca de erogaciones hechas por equipos y licencias para software no adecuado al tamaño de una institución que requiere cobertura a nivel nacional”.
“Además, un gasto no contemplado en la planeación original del proyecto y que recibe constantes ajustes no justificados en cuanto al costo de sucursales mal planeadas desde el principio, cuya construcción se encuentra en manos del Ejército”.
Uno de los principales problemas, precisó Chávez Flores, es que para la revisión de la ASF se reporta sólo uno de los tres años de supuesta operación, ya que nada más existe el ejercicio 2020.
Respecto a los microcréditos para la población de escasos recursos y prometidos por el Presidente en su oferta de beneficios aunados a la creación y operación del Banco del Bienestar, a pesar de la promoción de la directora de administración de los mismos, es materialmente imposible acceder a la aprobación de uno de ellos, abundó la legisladora.
“Además de lo anteriormente señalado, tenemos también que, a la fecha, la estructura del banco no cuenta con políticas claras ni organizadas para la aprobación y recuperación del crédito, lo que llevó a que el control de estos otorgamientos se perdiera y llevara al principio de una cartera vencida, misma que, a pesar de estar diseñada con una amortización que podría llevar a ‘fondo perdido’, provocará que las finanzas de una institución en esas condiciones representen una receta segura para el colapso financiero”.
Aseguró que, en lo concerniente al desempeño de las sucursales de esta institución, la construcción y ubicación de los sitios de servicio del banco terminarán en manos de los ingenieros de la Sedena, junto a la administración y ejecución del programa original; sin embargo, hay problemas tras la elección decretada para la disposición de predios e inmuebles, dado que la ubicación generó aprietos por el acceso de los posibles usuarios.
“El problema de la ubicación, además de la logística básica, estriba en que los servicios de comunicación de estas sucursales, ubicadas muchas veces en lugares remotos, son prohibitivas por los costos de energía eléctrica, internet y telefonía”.
Si bien la actuación de la ASF es autónoma, “no podemos dudar que los encargados de las revisiones al Gobierno Federal se comporten de manera indulgente en sus reportes, razón por la cual se hace necesario que dicha institución presente un informe detallado de sus operaciones a nivel sucursales”.
Subrayó que, por la forma en que fue integrado, “el reporte constituido como irregularidades en el ejercicio 2020”, no permite utilizarlo como materia de algún tipo de responsabilidad administrativa o de proceso penal ante el desempeño del Banco del Bienestar y de sus titulares, lo cual se presta para especulaciones”.
RUGIDOS

¡ Olé !
Un tribunal federal confirmó ayer la suspensión provisional que impide la celebración de espectáculos taurinos en la Plaza México, ante lo cual no cabe duda que entró en agonía uno de los eventos con mayor tradición en nuestro país: la fiesta brava.
Desde hace más de una década, diputados de distintos partidos políticos han venido impulsando la posibilidad de prohibir en forma definitiva la fiesta brava, la cual se ha dicho busca proteger la vida de los toros de lidia.
De concretarse la suspensión definitiva, habrá que decirlo, se estará también matando a una industria que genera empleos y divisas para el país, pues la Ciudad de México es una de las últimas grandes capitales donde todavía se podía ver y asistir a las tardes de toros.
Ante la embestida legislativa y de grupos protectores de la vida animal, los empresarios, trabajadores y matadores de toros, ya preparan una respuesta ante la Cámara de Diputados local con el fin de buscar regularizar, pero no prohibir la fiesta brava.







Comentarios