Selva Política
- AFP
- 25 jun 2022
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Concesionarios Deberán Ofrecer Servicio de Internet a Bajo Costo, Proponen Diputados
*Acusan que el Gobierno Incumplió la Reparación y Entrega de la Línea 12 del STC
Los concesionarios y autorizados deberán prestar el servicio de acceso a Internet con bajo costo en los espacios abiertos, tales como plazas, parques y áreas públicas de uso común para la población en general, en las Zonas de Atención Prioritaria, que para el efecto declare el Ejecutivo Federal, con un grado de marginación, medio, alto y muy alto.
Así lo propone la diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho (PRI), en una iniciativa que reforma el artículo 146 Bis a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, remitida a la Comisión de Comunicaciones y Transportes para su estudio y dictamen.
Subraya que las condiciones actuales de la disponibilidad, uso y disfrute de servicios de Internet en el país representan un elemento de discriminación y desigualdad.
Menciona que, desde hace años, los gobiernos de algunos municipios y entidades federativas han buscado la manera de poner a disposición de la población redes públicas de Internet con acceso gratuito, tal y como sucede en lugares como Guadalajara, Jalisco o la Ciudad de México.
Además, a partir del decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria en cumplimiento de la Ley General de Desarrollo Social para el año 2021, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2020, se definieron mil 565 municipios prioritarios que agrupan a 41 mil 779 localidades sin cobertura de acceso al servicio de Internet, con grados de marginación medio, alto y muy alto, en donde habita un total de 8,370,000 personas.
De estos dos grupos, se consideran prioritarias aquellas localidades de al menos 500 habitantes, lo que resulta en 4 mil 503 localidades prioritarias con 4,070,000 habitantes.
Vargas Camacho expone que de conformidad con el artículo 6º de la Constitución Política, el Estado debe garantizar el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), así como a servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.
Argumenta que los concesionarios para la prestación de servicios de telecomunicaciones y explotación del espectro radioeléctrico, dentro de sus obligaciones está la de coadyuvar con el Gobierno Federal en la prestación de los servicios de carácter rural y social.
No obstante, subraya, existen algunos casos en los que la autoridad fue omisa en imponer a los concesionarios obligaciones de cobertura social y rural, incluso sujetaba el despliegue de infraestructura y cobertura de sus servicios a la aprobación previa del Gobierno Federal.
***********
Por otra parte, ayer el diputado Héctor Saúl Téllez (PAN), afirmó que el presidente Andrés Manuel López Obrador incumple sus promesas, y a más de un año del desplome de un tramo elevado de la Línea 12 del Metro, la reanudación en el servicio no tiene fecha concreta..
El diputado recordó que en la conferencia mañanera del 24 de junio de 2021 el mandatario comprometió “su palabra” a que a más tardar en un año estaría funcionando en su totalidad la Línea 12; sin embargo, a un año de aquella declaración, el avance en la reconstrucción es lento”.
“Hoy hace exactamente un año el presidente López Obrador prometió y aseguró que la Línea 12 del Metro volvería a estar rehabilitada y funcionando para todos los citadinos de la zona oriente de la capital, una mentira más que dijo en el púlpito de las mañaneras, ese espacio que ha servido para decir miles y miles de mentiras a todos los mexicanos”, aseveró.
Téllez Hernández recordó que esta línea del Metro tuvo problemas de origen, pues desde su construcción se registraron irregularidades, sobrecostos y corrupción durante el mandato de Marcelo Ebrard, y su Tesorero, Mario Delgado, ahora secretario de Relaciones Exteriores y dirigente nacional de Morena, respectivamente.
El proyecto inicial tenía un gasto de 17 mil 500 millones de pesos; sin embargo, el costo final ascendió a 26 mil millones de pesos, sin incluir los más de 744 millones que se invirtieron en obras complementarias.
A ello, dijo, se deben sumar los mil 113 millones de pesos que se invirtieron durante 2014 y 2015 cuando estuvo cerrada parcialmente la Línea 12, para corregir errores de construcción que ponían en riesgo la integridad física de los usuarios.
Ejemplificó que a partir del cierre por el desplome el 3 de mayo de 2021, los usuarios de la zona de Tláhuac que invertían 40 minutos en trasladarse a su trabajo, ahora lo hacen en hora y media e incluso dos horas por el tráfico que se genera en la avenida principal.
“Hoy por hoy le cuesta muy caro a los habitantes de Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta, de la zona del Estado de México, les cuesta muy caro trasladarse de la zona oriente hacia el centro o zona poniente de la ciudad. Lo que antes les costaba cinco pesos, hoy les cuesta hasta más de 20 pesos”, concluyó.
*************
De salida les informamos que en el marco del foro en materia de eutanasia realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro durante esta semana, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) recordó que en la Comisión de Salud hay un rezago en la aprobación de iniciativas que buscan resolver la falta de acceso a los servicios de salud, sobre todo para pacientes crónicos y en etapas terminales; por lo que llamó analizar y debatir los proyectos que buscan garantizar el acceso a tratamientos y medicamentos contra el dolor y para cuidados paliativos.
A través de un comunicado, Ramírez Barba, quien es médico y secretario de la Comisión de Salud, aseguró que es criminal pensar que la eutanasia es una alternativa de bajo costo para los enfermos y sus familias, ante la falta de atención médica en el sector público, el permanente desabasto de medicamentos y la carencia de médicos especialistas, que se ha agravado año con año en esta administración.
Nos preocupa que Morena señale públicamente que los cuidados paliativos que se otorgan en el sector salud son muy costosos, y prefieran legalizar la eutanasia, para “aliviar” costos en la salud pública, como se mencionó en el foro al que acudieron expertos, académicos y funcionarios del Gobierno Federal, entre ellos, Marcelo Ebrard, manifestó el diputado.
Agregó que pareciera que el Gobierno Federal y Morena asumen que no van a poder resolver las carencias en los hospitales y unidades médicas de todo el país, vemos con preocupación que los niños con cáncer siguen sin quimioterapias, y que miles de pacientes, como diabéticos, hipertensos o enfermos renales, siguen sin tener acceso a sus tratamientos regulares, a más de dos años de iniciada la pandemia. Por lo que ahora proponen la eutanasia como salida a una situación de desastre en nuestro sistema público de salud.
RUGIDOS
EU al Banquillo

La Corte Suprema de los Estados Unidos de Norteamérica resolvió prohibir el aborto en esa nación, lo que provocó una oleada de protestas y manifestaciones a favor y en contra del fallo.
En medio de protestas, miles de mujeres han manifestado que con ello se les quiere quitar la libertad de decidir sobre su cuerpo y el derecho a tener salud reproductiva.
Prohibir la interrupción del embarazo también ganó adeptos por lo que ahora, el vecino país del norte, vive una polarización en torno al tema.
El propio presidente de los Estados Unidos, Joe Biden tuvo que salir ante los medios a fijar su posición al respecto- Dijo que la Corte Suprema arrebató un derecho fundamental a las mujeres por lo que es un día doloroso para la Unión Americana.







Comentarios