Selva Política
- AFP
- 15 jul 2022
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Proponen Reformas Para Reducir el Horario de Trabajo en el País
*Exhortan al Gobierno a Evitar la Extracción Ilegal de Arena de las Playas
Con el propósito de reducir el horario de trabajo, el diputado Andrés Pintos Caballero (MC) propuso reformar la Constitución Política para que la jornada diurna pase de 8 a 7 horas y el horario nocturno de 7 a 6 horas.
Los cambios a la fracción I y II del Apartado A y a la fracción I del Apartado B del artículo 123 de la Carta Magna, fueron turnados a la Comisión de Puntos Constitucionales para su análisis.
En la exposición de motivos, la iniciativa refiere que, de acuerdo con una investigación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de Nuevo León, México es el país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)en donde se dedican más horas al trabajo.
Datos de 2019 muestran que son en promedio 2 mil 137 horas al año, mientras que los países de la OCDE tienen un promedio de mil 730 horas. Es decir, que en México se trabaja 23 por ciento más horas.
Afirma que ello no significa que a mayor tiempo de trabajo la producción aumente; tiene que ver más con creencias y prejuicios que han normalizado las jornadas excesivas y que han ligado al tiempo libre y el descanso a actividades mal vistas por los empleadores, cuando son actividades fundamentales para la recuperación del tejido social en México.
Señala que en México los empleados de tiempo completo por la constante presión dedican menos horas de su día al cuidado personal, lo que puede resultar perjudicial para la salud por el aumento de la fatiga, estrés y sueño; asimismo, estos desequilibrios ponen en peligro la seguridad e incrementan el riesgo de accidentes de otros trabajadores, por la reducción de la atención a sus responsabilidades laborales, además de que a largo plazo estos males causarán un descenso significativo en su productividad.
Recalca que las largas jornadas de trabajo pueden aumentar las muertes por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, según la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud, por lo que “se hace aún más necesario para el gobierno en turno y para los empresarios pensar seriamente la reducción del horario laboral mediante la reorganización de las actividades a realizar, sin afectar a las y los trabajadores principalmente evitando la reducción de salarios”.
En el caso de los horarios nocturnos, indica, en nuestro país es de siete horas máximo, las cuales se dan entre las ocho de la noche y las seis de la mañana dando un total de 42 a la semana. Largas jornadas de trabajo por la noche generan diversas afectaciones en la salud mental de los individuos, por todos los cambios neurobioquímicos que se generan, además influye en las relaciones interpersonales debido a que el cambio de horario genera aislamiento social, advierte.
Destaca que, con la llegada de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y su constante evolución, además de la reciente pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, “la vida laboral ha cambiado radicalmente en el mundo y, por supuesto, que nuestro país no ha sido la excepción”.
Las nuevas modalidades de trabajo desde casa y el uso de herramientas digitales hacen que se requiera modificar y actualizar la Carta Magna para ser más competitivos, pues es tendencia mundial la reducción de los tiempos dedicados al trabajo y cambiarlos por nuevas formas de proceso más eficientes, donde la cantidad de horas no son lo importante si no el trabajo realizado, puntualiza.
*********
En otro tema, ayer la diputada Alma Anahí González Hernández (Morena) exhortó a las secretarías de Marina y de Medio Ambiente y Recursos Naturales a fortalecer las acciones para evitar la extracción ilegal de arena de las playas mexicanas.
De igual forma, instó a ambas secretarías, así como a los poderes ejecutivos estatales y municipales de las 17 entidades federativas que cuentan con Zona Federal Marítimo Terrestre, informen sobre el estado que guardan las denuncias por extracción ilegal de arena en playas del país.
En un comunicado, señaló que con este objetivo presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente, toda vez que, advirtió, ésta es una práctica silenciosa, pero con un alto impacto ambiental.
Explicó que la extracción de la arena, al ser un material sólido muy atractivo y esencial para el desarrollo económico dado su papel en la construcción, ha provocado erosión en ecosistemas costeros y marinos.
Hoy en día, agregó, las grandes ciudades demandan el doble de arena que los ríos pueden arrastrar, y a modo de obtenerla, se ha recurrido incluso a la técnica del dragado para aspirarla de los fondos marinos; induciendo a su escasez.
Refirió que, según estudios, entre el 75 y 90 por ciento de las playas del mundo se están reduciendo y México no es ajeno a este fenómeno.
De acuerdo con el último informe de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), de 2013 a 2018 se recibieron un total de 89 denuncias por explotación ilegal de arena en playas mexicanas, que originaron una evidente alteración a los ecosistemas de donde fue extraída.
“La extracción masiva e ilegal de este material ha generado una alerta ambiental global por parte de los organismos internacionales como Naciones Unidas que, desde el año 2014, alertó de la extracción de arena en todas las costas mexicanas”, expuso.
González Hernández apuntó que la importancia de evitar esta práctica ilegal radica en que, a causa de la erosión de las costas, las comunidades cercanas son más susceptibles de sufrir inundaciones, además de que se pierden cientos de ejemplares de flora y fauna endémicas ante la alteración de sus medios de hábitat.
Dijo que a pesar de que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la cual México es parte, no establece de manera directa la protección del ecosistema en las playas, sí estipula que los países miembros deban establecer un plan sólido destinado a la protección de la naturaleza.
“Frente a la crisis ambiental que atraviesa el mundo, resulta apremiante que las autoridades en la materia propicien la vigilancia y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país, a fin de que se garantice el goce y disfrute para las generaciones futuras”, concluyó la legisladora por Quintana Roo.
Rugidos
Moneda de Cambio

La captura y exigencia de las autoridades estadounidenses al gobierno mexicano, de lograr la detención de Rafael Caro Quintero, el narcotraficante más popular en los años 80 y 90 a nivel internacional, finalmente se cumplió ayer al atrapar la Marina a este delincuente buscado desde hace más de 10 años.
Las autoridades federales del vecino país, ofrecían una recompensa de 20 millones de dólares por información que permitiera capturar al fundador del cartel de Guadalajara en los años 80 y quien purgó una condena de 30 años en cárceles de México.
Pese a ello y tras lograr su libertad en el año 2013, Caro Quintero era requerido por el gobierno de los Estados Unidos con el fin de ser juzgado por el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena en 1985. La acción que derivó en su detención, está siendo vista como un gesto de total cooperación del gobierno de México para con el vecino país del norte.
Aunque el traficante quien en otros tiempos, transportaba miles de toneladas de mariguana a los Estados Unidos ya no tiene el peso específico ni la importancia de los años 80, su captura y muy posible extradición, ayudará a fortalecer la cooperación en la lucha contra el trasiego de drogas entre México y la Unión Americana.







Comentarios